Herpsilochmus axillaris| Yellow-breasted Antwren
Tamaño y Forma
Mide de 11 a 12 cm y pesa de 10 a 13 g. El macho tiene coronilla negra con puntos blancos, lista ocular blanca punteada de negro, lados de la cabeza moteados de negro y amarillo oliva, partes superiores gris oliva con plumas de vuelo gris muy oscuro marginadas de oliva amarillento. Sus cobertoras alares son negras con puntos y márgenes blancos y débil tinte amarillo. Tiene la cola escalonada y de color gris oscuro con las plumas internas con puntas y márgenes blancos y las externas principalmente blancas. Su garganta y partes inferiores son oliva amarillento pálido con el centro del vientre amarillo. La hembra se diferencia del macho por frente y coronilla rufo canela, partes superiores ante oliva y partes inferiores oliva oscuro excepto en el centro del vientre.
Especies Similares
El Hormiguerito Alirrufo (Herpsilochmus rufimarginatus) presenta primarias rufas. Dada su forma, tamaño reducido, patrón de coloración y pico corto, podría confundirse fácilmente con una reinita (Parulidae), pero se diferencia por cola más larga.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies: H. a. senex, H. a. aequatorialis, H. a. puncticeps y H. a axillaris. En Colombia se encuentra la raza senex, endémica de los Andes centrales y occidentales, la cual se diferencia de la raza nominal porque es más pálida, tiene la garganta y la parte más alta del pecho de color blanco grisáceo. La raza aequatorialis se encuentra en la vertiente oriental de los Andes y se diferencia porque presenta los puntos de la coronilla restringidos al centro y es principalmente de color amarillo pálido en partes inferiores con los lados lavados de oliva.
Se encuentra por los Andes desde el centro de Colombia hasta el sur de Perú. En Colombia se distribuye desde 900 hasta 1800 m de altura sobre el nivel del mar en la vertiente Pacífica desde cabeceras del río San Juan hacia el sur hasta el oeste del departamento del Cauca. También en la vertiente oriental de la cordillera Oriental en el oeste de Putumayo y Caquetá.
Habita en el subdosel de bosques montanos húmedos y muy húmedos.
Se alimenta de una gran variedad de insectos y probablemente de arañas. Se desconoce en detalle que grupos hacen parte de su dieta.
Muy poco conocida. Se registro una hembra a punto de poner un huevo en el mes de marzo en Perú.
Forrajea en parejas o en grupos familiares, en raras ocasiones solo. Es un ave bastante activa que progresa mediante saltos cortos, los cuales alterna con pausas de 1 o 2 segundos para buscar presas. Se le encuentra a alturas medias, en el dosel y el subdosel en donde centra su actividad de forrajeo en hojas y en ramitas desnudas. Captura sus presas mediante espigueo con movimientos punzantes de su pico. Frecuentemente forrajea con bandadas mixtas.
Sus relaciones filogenéticas son poco claras. Las diferencias en la coloración del plumaje entre las razas aequatorialis y puncticeps son pobremente entendidas.
Estado de conservación
Esta especie se encuentra catalogada como Vulnerable en el ámbito internacional. Las principales amenazas que enfrenta esta especie es la pérdida de hábitat como consecuencia de explotaciones forestales y actividades agrícolas. Esta especie es altamente sensible a las actividades humanas y a los procesos de fragmentación.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Herpsilochmus axillaris Downloaded from https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=009A3CAA4575D77C
BirdLife International (2019) Species factsheet: Herpsilochmus axillaris. Downloaded from http://www.birdlife.org on 19/08/2019.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 25 february 2019. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Zimmer, K. & M. Isler. Herpsilochmus axillaris. Pp 607 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p
Mapas
González, A. 2019. Hormiguerito Pechiamarillo (Herpsilochmus axillaris). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.
Imágenes
© Algunos derechos derechos reservados
Sonidos
Iván Lau, XC424874. Accesible en www.xeno-canto.org/424874.
Video
www.youtube.com Eric Howe
Arango, C. 2019. Hormiguerito Pechiamarillo (Herpsilochmus axillaris). Wiki Aves Colombia.. Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2198