Myrmotherula surinamensis| Guianan streaked Antwren
Tamaño y Forma
Mide de 9 a 10 cm y pesa de 7.5 a 9 g. El macho tiene coronilla y partes superiores negras con estriado blanco, cobertoras alares con puntas blancas y plumas de vuelo con márgenes del mismo color. Presenta parche interescapular blanco, cola negra con márgenes y puntas blancas, estría malar delgada de color negro, garganta, pecho y vientre blancos con estrías negras, región anal y flancos grises, estos últimos con estrías negras. La hembra se diferencia del macho por coronilla rufo canela, coronilla y occipucio estriados de negro, lados de la cabeza, pecho y lado ante naranja, lados de la cabeza débilmente estriada y sin estría malar. Por debajo carece de estrías o presenta una banda de estrías finas a través del pecho y lados. Sus partes bajas inferiores presentan tinte ante muy tenue.
Especies Similares
Su patrón de coloración blanco con estrías negras se asemeja al de la Reinita Trepadora (Mniotilta varia) pero su forma y hábitos son diferentes. Se diferencia del Hormiguerito de Cherriei (Myrmotherula cherriei) por parche interescapular más amplio. El Hormiguerito Pechirrayado (Myrmotherula longicauda) carece de estrías en garganta y partes bajas inferiores.
Diferencias Regionales
Es considerada como una especie monotípica.
Se encuentra en el sur de Venezuela, extremo este de Colombia, Guayanas y norte de Brasil. En Colombia se distribuye por debajo de 350 m de altura sobre el nivel del mar en el este de los departamentos de Vichada y Guainía.
Habita en el sotobosque y el nivel medio de la vegetación de bosques húmedos de várzea y matorrales secundarios. Comúnmente se le encuentra en vegetación arbustiva que crece en las márgenes de ríos, arroyos y lagos fluviales.
Se alimenta principalmente de insectos pequeños y artrópodos, entre los cuales se han registrado larvas de mariposas, arañas, pulgones y cigarras. En sus contenidos estomacales también se han encontrado frutos tipo baya.
En la Guyana Francesa se han registrado nidos desde agosto a octubre. Construye su nido en una rama a 0.5-1m de altura sobre un cuerpo de agua y pone dos huevos blancuzcos con manchas café violáceas en uno de los extremos. Se desconocen otros detalles de su biología reproductiva.
Permanece solo o en parejas. Forrajea entre arbustos frondosos, lianas que crecen en árboles grandes y ramas muertas de árboles muertos o parcialmente sumergidos en el agua a alturas que oscilan de 1 a 15 m por encima del suelo o el agua. Es un ave bastante activa que trepa mediante movimientos en zigzag mientras busca entre la vegetación con pausas ocasionales de 1 a 2 segundos. Captura sus presas mediante espigueo en hojas vivas, tallos, y ramas efectuando un rápido movimiento punzante con su pico. En ocasiones también efectúa salidas aéreas cortas hacia vegetación colgante. Se une laxamente a bandadas mixtas que pasan por sus territorios.
Anteriormente considerada conespecífica de M. multostriata y M. pacifica. Forma un grupo monofilético con M. brachyura, M. ignota, M. ambigua, M. sclateri, M. cherriei, M. multostriata, M. pacifica, M. klagesi y M. longicauda.
Estado de conservación
En el ámbito internacional se encuentra catalogada como una especie en estado Vulnerable. La principal amenaza que enfrenta es la pérdida y fragmentación de su hábitat como resultado de las actividades ganaderas y agrícolas que se llevan a cabo en la cuenca amazónica, las cuales, a su vez, han sido potenciadas gracias al desarrollo de la red vial.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Myrmotherula surinamensis Downloaded from https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=C663585722F355BD
BirdLife International (2019) Species factsheet: Myrmotherula surinamensis. Downloaded from http://www.birdlife.org on 21/03/2019.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 25 february 2019. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Zimmer, K. & M. Isler. Myrmotherula surinamensis. Pp 577-578 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p
Mapas
González, A. 2019. Hormiguerito Rayado (Myrmotherula surinamensis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Joao Quental © Algunos derechos derechos reservados.
Sonidos
Nathan Pieplow, XC11650. Accesible en www.xeno-canto.org/11650.
Video
Arango, C. 2019. Hormiguerito Rayado (Myrmotherula surinamensis). Wiki Aves Colombia.. Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2188