Myrmotherula longipennis| Long-winged Antwren
Tamaño y Forma
ide de 9 a 10.5 cm y pesa de 8 a 10 g. El macho de la raza nominal es principalmente de color gris con las partes inferiores más pálidas, parche interescapular blanco y oculto, cobertoras alares negras con puntas blancas y escapulares y cola con puntas estrechamente marginadas de blanco. Su garganta y parte alta del pecho son de color negro y sus cobertoras alares inferiores de color gris pálido. La hembra es de color café oliva por encima con las alas y la cola café grisáceo oscuro. Presenta anillo ocular ante canela inconspicuo, plumas de vuelo y las cobertoras alares marginadas de canela; lados de la cabeza ante ocráceo, garganta y pecho ante claro, partes bajas inferiores blancas con tinte gris y flancos gris claro teñidos de oliva. El macho subadulto es similar a la hembra pero con las partas bajas posteriores de color gris claro.
Especies Similares
El macho es muy similar al Hormiguero de Churuyaco (Myrmotherula sunensis) el cual es un poco más pequeño, con cola más corta y tiene partes inferiores más oscuras. El Hormiguero Pizarroso (Myrmotherula schisticolor) presenta barras alares menos definidas y partes inferiores más oscuras con menor contraste entre garganta negra y gris de partes bajas. La hembra también es difícil de distinguir de otras hembras del género de las cuales difiere por anillo ocular ante y garganta ante amarillento más brillante.
Diferencias Regionales
Se reconocen seis subespecies: M. l. longipennis, M. l. zimmeri, M. l. garbei, M. l. ochrogyna, M. l. paraensis y M. l. transitiva. Solo la raza nominal se encuentra en Colombia.
Se encuentra en la región Amazónica por el sur de Colombia, sur de Venezuela, Guayanas, este de Ecuador, este de Perú, noroeste de Bolivia y norte de Brasil. En Colombia se distribuye por debajo de 400 m de altura al este de los Andes desde el oeste de Caquetá y sureste de Guainía hacia el sur del país.
Habita en selvas húmedas de terra firme y várzea, en donde utiliza el sotobosque y el estrato medio de la vegetación.
Su dieta la componen principalmente artrópodos. En los contenidos estomacales de individuos estudiados en Surinam, Perú y Bolivia se han registrado larvas de mariposa, escarabajos, hormigas, grillos, arañas, cucarachas, grillos y avispas.
En Venezuela se han registrado individuos en condición reproductiva desde octubre hasta noviembre. También nidos en el sureste de Perú desde agosto a noviembre y en agosto y diciembre en la Guyana Francesa. El nido es una copa poco profunda, la cual es construida principalmente por la hembra con fibras de hongos y hojas secas a alturas que oscilan entre 2 y 12 m. Ambos padres participan en la alimentación de las crías.
Permanece en parejas o en grupos familiares que forrajean principalmente a alturas que oscilan entre 2 y 8 m. En ocasiones también se encuentran individuos solos, en la mayoría de las ocasiones en bandadas mixtas. Forrajea a lo largo de ramas esbeltas particularmente en aquellas con hojas de tamaño medio a grande. Usualmente se mueve desde el centro del árbol hacia la parte más externa de las ramas mediante saltos de lado a lado mientras busca presas en hojas vivas y tallos. Atrapa sus presas mediante espigueo y en ocasiones efectúa salidas aéreas para capturar presas en el envés de hojas.
El presente taxón forma una superespecie junto con M. urosticta. Algunos autores consideran que la raza garbei podría constituir una especie distinta.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Myrmotherula longipennis. Downloaded from https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=C80BFFF7F0098B9D
BirdLife International (2019) Species factsheet: Myrmotherula longipennis. Downloaded from http://www.birdlife.org on 13/08/2019
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 25 february 2019. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Zimmer, K. & M. Isler. Myrmotherula longipennis. Pp 596-597 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p
Mapas
González, A. 2019. Hormiguerito Alilargo (Myrmotherula longipennis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
© Algunos derechos derechos reservados.
Sonidos
Koen Kuiper, XC465109. Accesible en www.xeno-canto.org/465109.
Video
www.youtube.com Caio Brito
Arango, C. 2019. Hormiguerito Alilargo (Myrmotherula longipennis). Wiki Aves Colombia.. Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2190