Myrmotherula axillaris| White-flanqued Antwren
Tamaño y Forma
Mide de 9 a 10 cm y pesa de 7 a 9 g. El macho de la raza nominal es de color gris oscuro con parche interescapular blanco, alas y cola negruzcas, rémiges marginadas de gris, cobertoras alares y cola con puntas blancas. Presenta garganta, pecho y centro del vientre negros, tiene flancos blancos y plumas de la región anal de color gris con puntos subapicales negros y puntas gris pálidas. La hembra es café oliva por encima con sombreado café rojizo en la rabadilla. Presenta alas y cola café oscuro con márgenes rufo canela claro, lados de la cabeza con moteado café oliva pálido, garganta y flancos blancos y resto de partes inferiores ante intenso, el cual se torna en café oliva en lados y café rojizo en la región anal.
Especies Similares
Se diferencia de otros hormigueritos por flancos blancos que contrastan con otras partes del cuerpo gracias a que el ave aletea continuamente.
Diferencias Regionales
Se reconocen cinco subespecies de las cuales dos se encuentran en Colombia: M. a. albigula y M. a. melaena. El macho de la raza albigula es variablemente más negruzco, con escapulares fuertemente marginadas de blanco y la hembra es más grisácea por encima con cobertoras alares con puntas ante pálido y partes inferiores más pálidas. Esta se encuentra en la región Pacífica y el Golfo de Urabá hasta el bajo y medio valle del río Cauca. El macho de la raza melaena es similar al anterior y la hembra es similar a la raza nominal pero más pálida. Se encuentra en la Sierra Nevada de Santa Marta, el bajo y medio valle del río Magdalena y al este de los Andes.
Se encuentra por la costa Caribe desde el sureste de Honduras hacia el sur hasta Panamá. También en Suramérica en Colombia, sur y noreste de Venezuela, Trinidad, Guayanas, este y oeste de Ecuador, este de Perú, noreste y centro de Bolivia, norte de Brasil. En Colombia se distribuye por debajo de 900 m de altura sobre el nivel del mar en la costa Pacífica y la costa Caribe hasta la base occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta. También en los valles medio y alto de los ríos Cauca y Magdalena y al este de los Andes.
Habita en el sotobosque y el nivel medio de la vegetación de selvas húmedas de terra firme y várzea. También en montes en estado de sucesión secundaria avanzada. En algunas partes de su distribución puede exhibir algún grado de especialización en el uso de microhábitats como bordes de bosque en las márgenes de ríos o crecimientos de bambú.
Se alimenta principalmente de insectos y arañas. En sus contenidos estomacales se han registrado: arañas, larvas de mariposa, cucarachas, escarabajos, grillos, mosquitos, hormigas, avispas y libélulas. También ha sido registrado alimentándose de pequeños lagartos.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva desde enero a mayo y en septiembre y diciembre en el norte del país. También un macho en condición reproductiva en el noroeste de Santander en el mes de marzo. Su nido es una taza profunda compuesta de hojas muertas y esqueletos de hojas que adhiere entre si con filamentos de hongos. Los suspende de la bifurcación de una rama a alturas que oscilan entre 0.2 y 4 m bajo hojas grandes. Pone dos huevos de color blanco a blanco rosa con manchas café rojizo, gris lila o púrpura, concentradas en el extremo mayor. Ambos padres incuban los huevos durante 16 a 19 días, pero solo la hembra durante las noches. La alimentación y el cuidado de los polluelos también es llevado a cabo por ambos padres y las crías permanecen en el nido durante 8 a 12 días después de la eclosión.
Forrajea en parejas, solo o en grupos familiares a alturas que oscilan entre 2 y 12 m. Es un ave bastante activa que salta y cambia de dirección permanentemente mientras busca entre el follaje. Captura sus presas mediante espigueo en el haz y envés de hojas y en la superficie de lianas. También mediante salidas y persecuciones aéreas. En algunas ocasiones también busca presas en cúmulos de hojas, pero no como otras especies del género especialistas en esta actividad. Forrajea con bandadas mixtas y en algunas zonas puede seguir marchas de hormigas legionarias. Aunque se ha llegado a proponer que esta especie actúa como nuclear en bandadas mixtas, se ha constatado que puede ser importante a la hora de reclutar nuevos miembros a la bandadas pero no promueve el mantenimiento de dichas asociaciones.
De acuerdo con estudios genéticos podría estar filogenéticamente cercana a M. longipennis y M. menetriesii. Hasta hace poco fue considerada conespecífica con M. luctuosa. La distribución de sus razas es tentativa.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Myrmotherula axillaris Downloaded from https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=10BC73B25E9132B3
BirdLife International (2019) Species factsheet: Myrmotherula axillaris. Downloaded from http://www.birdlife.org on 20/03/2019.
Botero, C. A. 2002. Is the White-Flanked Antwren (Formicariidae: Myrmotherula axillaris) a Nuclear Species in Mixed-Species Flocks? A Field Experiment. Journal of Field Ornithology 73 (1) :74-81.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 25 february 2019. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Zimmer, K. & M. Isler. Myrmotherula axillaris. Pp 590 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p
Mapas
González, A. 2019. Hormiguerito Flanquiblanco (Myrmotherula axillaris). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.
Imágenes
Francisco Falcon © Algunos derechos derechos reservados.
Sonidos
Jerome Fischer, XC449199. Accesible en www.xeno-canto.org/449199.
Video
www.youtube.com Antonio Silveira
Arango, C. 2019. Hormiguerito Flanquiblanco (Myrmotherula axillaris). Wiki Aves Colombia.. Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2184