Myrmotherula schisticolor| Slaty Antwren
Tamaño y Forma
Mide de 9 a 10 cm y pesa de 8.5 a 10 g. El macho de la raza nominal es gris oscuro con las alas un poco más oscuras, parche interescapular blanco y cobertoras alares con puntos blancos formando dos barras. Su garganta y alto pecho son negros y las plumas de la región anal presentan puntas blancuzcas y puntos subapicales negros. La hembra es de color grisáceo oliva por encima con las plumas de vuelo y la cola parduscas, cobertoras alares marginadas de rufo, garganta canela pálido y centro de partes inferiores canela con tinte leonado mezclado con café oliva en lados y flancos. Sus bajas partes inferiores son café amarillentas. El macho subadulto es como la hembra, pero con las plumas negras de la garganta empezando a aparecer.
Especies Similares
En algunas regiones podría confundirse con el Hormiguerito Flanquiblanco (Myrmotherula axillaris) del cual se diferencia porque carece de flancos blancos. El macho del Hormiguerito de Churuyaco (Myrmotherula sunensis) es de menor tamaño, con cola más corta y puntos de alas más tenues. Además, en la mano se puede ver que carece de moteado blanco en infracaudales.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies: M. s. schisticolor, M. s. sanctaemartae y M. s. interior. La raza nominal se encuentra la cordillera Occidental, la raza sanctaemartae se encuentra en la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá y se diferencia porque el macho es más pálido que el de la raza nominal con el negro de partes inferiores restringido a la garganta y la parte alta del centro del vientre y las márgenes de las alas parduscas. La hembra es mucho más grisácea en partes superiores y con partes inferiores café amarillentas. La raza interior se encuentra en la vertiente occidental de la cordillera Central y en la vertiente oriental de la cordillera Oriental. El macho se distingue por parche interescapular blanco reducido y la hembra es más gris azulada por encima y más canela y teñida de leonado por debajo.
Se encuentra desde el extremo suroriental de México hacia el sur por la costa Caribe hasta Nicaragua y en ambas costas en Costa Rica y Panamá. En Suramérica se encuentra por los Andes desde el norte de Venezuela hasta el sur de Perú. En Colombia se distribuye desde 900 hasta 2100 m de altura sobre el nivel del mar en la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá, en la cordillera Occidenta, en la vertiente occidental de la cordillera Central y en la vertiente oriental de la cordillera Oriental (hasta 400 m de altura) y cabeceras del valle del Magdalena.
Habita en el sotobosque de bosques montanos húmedos y piedemontes con abundante cobertura de musgos. También utiliza bosques en sucesión secundaria.
Al igual que sus congéneres se alimenta principalmente de insectos y arañas. En sus contenidos estomacales en Panamá se ha registrado homópteros de la familia Fulgoridae y arañas.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva desde marzo a junio en el norte de Antioquia y la Serranía del Perijá. También en abril en el Valle del Cauca. Su nido es una copa profunda construida con micelios y telarañas, el cual adhiere a la rama bifurcada de una liana, a alturas que oscilan entre 0.9 y 2 m. Pone dos huevos de color blanco o crema con manchas café o café púrpura, los cuales incuban ambos padres durante el día y solo la hembra en la noche durante aproximadamente 15 días. Ambos padres participan en el cuidado de las crías, las cuales permanecen en el nido durante 9 días.
Forrajea solo, en parejas o en grupos familiares a alturas que oscilan entre 0 y 12 m. Es un ave bastante activa a ala que comúnmente se le observa saltando y cambiando de dirección mientras busca entre el follaje y mueve sus alas. Captura sus presas mediante espigueo en el haz y envés de las hojas, ramas y tallos de lianas. En ocasiones efectúa maniobras acrobáticas y salidas aéreas para atrapar sus presas. Comúnmente salta y golpea el envés de hojas grandes para desalojar una presa, la cual posteriormente persigue al vuelo. En ocasiones y de forma oportuna también inspecciona cúmulos de hojas muertas. Es un miembro habitual de bandadas mixtas.
Datos vocales, morfológicos y conductuales indican que podría formar un grupo monofilético junto con M. sunensis y M. minor.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Myrmotherula schisticolor Downloaded from https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=3DD03F2C4D5E8211
BirdLife International (2019) Species factsheet: Myrmotherula schisticolor. Downloaded from http://www.birdlife.org on 21/03/2019.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 25 february 2019. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Zimmer, K. & M. Isler. Myrmotherula schisticolor. Pp 590-591 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p
Mapas
González, A. 2019. Hormiguerito Pizarroso (Myrmotherula schisticolor). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.
Imágenes
Nick Athanas © Algunos derechos derechos reservados.
Sonidos
Oscar Humberto Marín Gómez, XC241459. Accesible en www.xeno-canto.org/241459.
Video
Arango, C. 2019. Hormiguerito Pizarroso (Myrmotherula schisticolor). Wiki Aves Colombia.. Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2187