Dysithamnus leucostictus| White-streaked Antvireo
Macho
El hormiguerito sombrío anteriormente fue tratado como conespecífico con Dysithamnus plumbeus. Actualmente se encuentra en estado Vulnerable debido a su distribución restringida y a la taza alta de deforestación de los bosques amazónicos en donde habita. Su nombre Dysithamnus hace referencia a sus hábitos de saltar entre arbustos y deriva las raíces griegas duo = saltar y thamnos = arbusto. Su epíteto leucostictus deriva del griego leukostiktos que significa moteado de blanco.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Mide entre 12 y 13 cm y pesa 20 g. El macho es principalmente gris pizarra con el abdomen más pálido, garganta y pecho negruzcos; cobertoras alares punteadas de blanco y un parche interescapular blanco oculto. La hembra tiene la coronilla castaño brillante; partes superiores café rufescente; lados de la cabeza y partes inferiores grises ampliamente estriadas de blanco.Especies Similares
El macho es similar al macho del Hormiguerito Tiznado (Dysithamnus mentalis) el cual es mucho más pálido y no tiene negro en la garganta ni en el pecho. También puede confundirse con el macho delHormiguero Negruzco (Cercomacra tyrannina) el cual es más esbelto y de cola más larga.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies D. l tucuyensis y D. l. leucostictus. En Colombia encontramos la subespecie nominal leucostictus.Se alimentan de una gran variedad de insectos y otros artrópodos entre los cuales se han identificado polillas, hormigas, arañas y tetigónidos que rebusca entre el follaje y las ramas.
Archivo no encontrado.
Forrajea en pareja o solitarios y en ocasiones se unen a bandadas mixtas. Caza en forma activa mediante brincos rápidos y salidas cortas y de vez en cuando se detienen para revisar la vegetación circundante.
Estado de conservación
Su estado de conservación es vulnerable. Con base en un modelo de deforestación en la Amazonía y de acuerdo con la dependencia de la especie por los bosques bien conservados, se estima que la población disminuirá durante las próximas tres generaciones. Se recomienda mejorar el sistema de manejo de las áreas protejidas.Ninguna
Literatura
Avibase. 2012. Dysithamnus leucostictus. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=26D4A24A952E8BE5. on 13/09/2012.BirdLife International (2012) Species factsheet: Dysithamnus leucostictus. Descargado de http://www.birdlife.org on 26/05/2012.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 26 September 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 26 September 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCprop261.html
Mapas
Eusse. D. 2012. Hormiguero Sombrío. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
arthurgrosset © Todos los derechos reservados.Sonidos
A. Bennett Hennessey, XC82748. Accessible at www.xeno-canto.org/82748.
Video
www.youtube.com ciroalbano.Palacio, Rubén. 2012. Hormiguerito Sombrío(Dysithamnus leucostictus). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Hormiguerito+sombr%C3%ADo&quickedit=Crear%2Feditar