Neoctantes niger| Black Bushbird
Tamaño y Forma
Mide de 15 a 16 cm y pesa de 29 a 32 g. Tiene pico gris azulado con mandíbula inferior recurvada y en forma de cuña. El macho es completamente negro con parche interescapular blanco oculto. La hembra es similar, pero con pecho, lados y parte alta del vientre rufo.
Especies Similares
En su área de distribución es fácil de distinguir gracias a la forma de su pico.
Diferencias Regionales
Es considerada como una especie monotípica
Se encuentra en el sur de Colombia, este de Ecuador, noreste y sureste de Perú, y algunas regiones de la Amazonía brasilera. En Colombia se distribuye por debajo de 400 m de altura sobre el nivel del mar al este de los Andes desde el este de Nariño hacia el este hasta Vaupés y al sur hasta Amazonas.
Habita en el sotobosque de bosques húmedos de terra firme y várzea, especialmente en sotobosques densos cerca de claros producidos por la caída de árboles y en bosques pantanosos con abundante cobertura de especies del género Heliconia y helechos.
Poco conocida. Se presume que se alimenta principalmente de insectos y otros artrópodos.
En Perú se registró un nido en el mes de septiembre en la zona de amortiguación del Parque Nacional Manú. Este consistía en una copa abultada de 74. 5 mm de profundidad, que se encontraba a 1 m de altura del suelo y colgaba de la bifurcación de una rama horizontal. Este había sido construido con hojas y fibras de palmeras, fibras de pastos y raíces. Contenía un huevo de color blanco con puntos marrón oscuro y estrías claras, el cual fue incubado por el macho durante el día.
Forrajea en solitario o en parejas desde alturas que oscilan desde el nivel del suelo hasta 10 m. Se desplaza mediante saltos cortos que alterna con pausas de 2 a 10 segundos para buscar presas en lianas, en ocasiones posándose con el cuerpo perpendicular a la rama en la que busca. Ocasionalmente sondea en hojas muertas suspendidas, pero principalmente picotea en la superficie de ramas y lianas. Regularmente martilla con el pico en ramas, raquis de hojas de palma o troncos caídos y lo utiliza como una cuña hasta abrir un agujero, del cual comúnmente extrae presas que engulle sin ser manipuladas.
Sin revisión reciente.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Neoctantes niger. Downloaded from https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=2A41E24A94CB24BD
BirdLife International (2019) Species factsheet: Neoctantes niger. Downloaded from http://www.birdlife.org on 06/03/2019.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 25 february 2019. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Santiago, D. & G. A. Londoño. 2013. First Nesting Information on the Enigmatic Black Bushbird (Neoctantes niger). The Wilson Journal of Ornithology 125(4):840-844.
K. Zimmer & M. Isler. Neoctantes niger. Pp 565 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p
Mapas
González, A. 2012. Hormiguero Cuchillo (Neoctantes niger). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Nick Athanas © Algunos derechos derechos reservados.
Sonidos
Kent Livezey, XC443949. Accesible en www.xeno-canto.org/443949.
Video
www.youtube.com alexanderlees
Arango, C. 2019. Hormiguero Cuchillo (Neoctantes niger). Wiki Aves Colombia.. Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2163