Megastictus margaritatus| Pearly Antshrike
PASSERIFORMES
Familia:
THAMNOPHILIDAE
Vea la galería:
Incorrect param
Tamaño y Forma
Mide de 12 a 13 cm y pesa de 18 a 21 g. El macho presenta coronilla y partes superiores de color gris, alas y cola negras, cobertoras alares y terciarias con puntas y puntos blancos grandes. Sus partes inferiores son de color gris pálido, un poco más blanco en garganta, barbilla y centro del vientre. La hembra tiene la coronilla y partes superiores de color café amarillento, coronilla teñida de negruzco, cobertoras alares, terciarias, cola y cobertoras caudales con puntos ante pálido. Sus plumas de vuelo presentan márgenes ocre y tiene partes inferiores ocráceas teñidas de canela con garganta y centro del vientre un poco más pálidos.
Especies Similares
Se distingue de otros hormigueros en el país por manchas en alas y cola.
Diferencias Regionales
Es considerada como una especie monotípica
Se encuentra en el sur de Venezuela, este y sur de Colombia, este de Ecuador, noreste y centro-este de Perú y centro-oeste de la Amazonía brasilera. En Colombia se distribuye por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar al este de los Andes desde el oeste de Caquetá hacia el este hasta Guainía y hacia el sur hasta Amazonas.
Habita en el sotobosque de bosques húmedos de tierras bajas en donde también utiliza bosques en sucesión secundaria. Probablemente más común en selvas del cinturón arenoso.
Se alimenta de artrópodos como mantis, larvas de mariposa, insectos palo, grillos y arañas. Otros detalles de este aspecto de su historia natural permanecen sin ser documentados.
En Brasil se ha registrado un nido, el cual consistía en una copa abierta de aproximadamente 8 cm de diámetro construida con fibras vegetales, raíces, algunas ramitas y numerosas hojas muertas. Éste se encontraba suspendido con fibras vegetales y telas de araña, de la rama bifurcada de una enredadera en el sotobosque. El tamaño de su postura es de 2 huevos de color blanco crema con una cantidad variable de estrías y líneas entrecruzadas de color café marrón. Al parecer ambos miembros de la pareja participan en la incubación de los huevos.
Forrajea solo, en parejas o en grupos familiares a alturas que varían entre 1 y 10 m. Trepa lateralmente por ramas verticales progresando mediante saltos en rápida sucesión alternando con pausas de 2 a 30 segundos para buscar presas. Estas son capturadas en el aire o en el envés de hojas, principalmente mediante salidas aéreas en el camino hacia otra percha. En ocasiones se asocia vagamente con bandadas mixtas.
Sin revisión reciente.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Megastictus margaritatus. Downloaded from https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=4FB0F5F32AAB1264
BirdLife International (2019) Species factsheet: Megastictus margaritatus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 06/03/2019.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 25 february 2019. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
SK. Zimmer & M. Isler. Megastictus margaritatus. Pp 566 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p
Mapas
González, A. 2012. Hormiguero Perlado (Megastictus margaritatus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
© Algunos derechos derechos reservados.
Sonidos
Ottavio Janni, XC357335. Accesible en www.xeno-canto.org/357335.
Video
Arango, C. 2019. Hormiguero Perlado (Megastictus margaritatus). Wiki Aves Colombia.. Universidad ICESI. Cali. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2164Colombia.