Cercomacroides serva| Black Antbird
Anteriormente clasificada en el género Cercomacra. Su nombre Cercomacroides deriva del género cercomacra (kerkos = cola y makros = largo) y oides = que recuerda o se parece a. El epíteto serva proviene del latín servus que significa siervo, inferior, esclavo.
Tamaño y Forma
Mide de 13.5 a 14.5 cm y pesa de 15 a 17 g. El macho es de color negruzco a gris oscuro (más oscuro en poblaciones del norte) con doblez del ala y parche oculto bajo las escapulares de color blanco, plumas de vuelo con márgenes de color gris y cobertoras alares con puntas blancas formando dos barras alares blancas. La hembra presenta coronilla, partes superiores, alas y cola de color gris oscuro con tinte oliva; parche interescapular blanco, cobertoras alares y márgenes de las plumas de vuelo teñidas de café amarillento. Sus partes inferiores son de color café rojizo a café amarillo rojizo, especialmente en el pecho.
Especies Similares
Prácticamente indistinguible del Hormiguero Ahumado (Cercomacroides nigrescens) del cual se diferencia principalmente por el canto. El Hormiguero Ribereño (Myrmelastes schistaceus) tiene puntos blancos en las alas, no barras alares.
Diferencias Regionales
Es considerada como una especie monotípica.
Esta especie se encuentra al este de los Andes del sur de Colombia, Perú, Ecuador, suroeste de la Amazonía brasilera hasta el noroeste de Bolivia. En Colombia se encuentra por debajo de 500 m de altura en el oeste del departamento de Caquetá, Putumayo, este y sur de Amazonas.
Esta especie habita en el sotobosque de selvas húmedas de terra firme y várzea. Utiliza matorrales densos a lo largo de bordes de selva, bosques de crecimiento secundario, claros de bosque enmarañados y crecimientos de bambú en el interior de bosques.
Esta ave tiene una dieta principalmente insectívora en la cual incluye grillos, cigarras y probablemente arañas.
En el sureste de Perú se registraron cuatro nidos desde septiembre a diciembre. Estos consistían en copas colgantes, más altas en la parte trasera que en la frontal y fueron construidos con fibras oscuras, hojas secas, ramitas y musgo seco, en claros y bordes de bosque y en el interior de un parche de bambú, cerca de arroyos o áreas pantanosas a menos de 1 m de altura. El tamaño de su postura es de dos huevos de color variable: blanco o crema con manchas y/o líneas rojas distribuidas por toda la superficie o en el extremo mayor y blancos con algunos puntos violeta. Ambos miembros de la pareja participan en la incubación de los huevos y en la alimentación de los polluelos, aunque solo la hembra incuba durante las noches. Los polluelos permanecen en el nido durante 12 a 14 días. También se registró la depredación de uno de los nidos por parte del Lagarto Overo (Tupinambis teguixin).
Comúnmente se encuentran individuos solos y ocasionalmente parejas o grupos familiares. Forrajea principalmente dentro de los dos primeros metros de altura en zonas sombrías entre vegetación enmarañada en donde es difícil de observar. Ocasionalmente sube a mayores alturas (hasta 7 m aprox.) por lianas que crecen junto a troncos de árboles grandes y busca presas en cúmulos de epífitas. Es un ave bastante activa que progresa mediante saltos cortos y pausas periódicas para buscar presas, comúnmente con movimientos algo erráticos. Atrapa una gran proporción de sus presas mediante espigueo en el haz y envés de hojas, tallos y superficie de lianas. En ocasiones también efectúa salidas aéreas a la cara inferior de vegetación colgante. Rara vez se le encuentra en bandadas mixtas o sigue marchas de hormigas legionarias que pasan por su territorio.
Anteriormente clasificada en el género Cercromacra. Sin embargo, se encontró que forma un grupo monofilético con C. tyrannina, C. laeta, C. parkeri y C. nigrescens por lo cual fueron reclasificadas en el género Cercromacroides. Además, también se encontró que éste no constituye el grupo hermano de las especies del género Cercomacra.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2019. Cercomacroides serva. Downloaded from https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=E4E8CE6C6D0D936D
BirdLife International (2019) Species factsheet: Cercomacroides serva. Downloaded from http://www.birdlife.org on 17/10/2019.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 25 february 2019. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Zimmer, K. & M. Isler. Cercomacroides serva. Pp 630-631 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p
Mapas
González, A. 2019. Hormiguero Cascabel(Cercomacroides serva). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.
Imágenes
© Algunos derechos derechos reservados
Sonidos
Jerome Fischer, XC449157. Accesible en www.xeno-canto.org/449157.
Video
www.youtube. com
Arango, C. 2019. Hormiguero Cascabel(Cercomacroides serva). Wiki Aves Colombia.. Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2212