Thamnomanes caesius| Cinereus Antshrike
Tamaño y Forma
Mide 14.5 cm y pesa de 16 a 18g. El macho de la raza nominal es gris oscuro con las cobertoras alares internas y los márgenes internos de las secundarias de color blanco. La hembra presenta un tenue anillo ocular canela, tiene partes superiores y lados de la cabeza de color café oliva oscuro con un pequeño parche interescapular de color blanco. Sus alas y cola presentan tinte rufo, tiene la garganta ante, pecho, lados y flancos oliva con tinte canela leonado y región anal canela leonado.
Especies Similares
El macho del Hormiguero Gris-Azul (Thamnomanes ardesiacus obidensis) es muy parecido, pero con la cola más corta y la garganta negra. La hembra también es muy parecida y difícil de distinguir. El Batará Pizarra (Thamnophilus schistaceus) tiene ojos rojos y coronilla negra.
Diferencias Regionales
Se reconocen cinco subespecies: T. c. glaucus, T. c. persimilis. T. c. simillimus, T. c. hoffmannsi y T. c. caesius. Solo la raza glaucus se encuentra en Colombia y se diferencia porque el macho presenta garganta blancuzca y la hembra tiene el cuerpo teñido de rufo con el bajo pecho y las partes bajas posteriores de color rufo leonado.
Se distribuye por la región Amazónica de sur de Colombia, sur de Venezuela, Guayanas, este de Ecuador, noreste de Perú, noreste de Bolivia, norte, centro y costa este de Brasil. En Colombia se distribuye por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar al este de los Andes desde el oeste de Meta y sureste de Vichada hacia el sur.
Habita en selvas húmedas de terra frme y várzea en donde utiliza el sotobosque y el estrato medio de la vegetación.
Se alimenta principalmente de artrópodos entre los cuales se han registrado hormigas, escarabajos, cigarras y pulgones. Se desconocen más detalles de este aspecto de su historia natural.
En Venezuela se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de abril en el alto Orinoco. En la Guyana Francesa su temporada de reproducción abarca los meses desde agosto a diciembre y en el sureste de Perú se han registrado nidos desde agosto a noviembre. Su nido es una copa profunda, la cual construye con hojas secas, micelios y raíces finas cubiertas con fibras vegetales y telas de araña. Generalmente lo ubica a baja altura (1 a 3.5 m) en un arbusto, palma o liana, entre un cúmulo de hojas secas. Pone dos huevos de color blanco rosáceo con manchas y estrías café rojizas.
Permanece solo, en parejas o grupos familiares. Es un miembro bastante habitual de bandadas mixtas en las cuales se comporta como especie nuclear manteniendo la cohesión del grupo y alertando de la presencia de depredadores. Se percha recto y en posición vertical por varios segundos, comúnmente en ramas expuestas a alturas que oscilan de 1 a 20 m y desde donde efectúa salidas aéreas para atrapar presas que son espantadadas como resultado del paso de los miembros de la bandada. También captura sus presas en sustratos como hojas y ramas para después engullirlas perchado en otra rama.
Se encuentra filogenéticamente muy relacionada con T. schistogynus con la cual ha llegado a ser tratada como conespecífica. Estudios genéticos recientes evidencian una alta divergencia entre sus poblaciones.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Thamnomanes caesius. Downloaded from https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=F894C14050784304
BirdLife International (2019) Species factsheet: Thamnomanes caesius. Downloaded from http://www.birdlife.org on 08/03/2019.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 25 february 2019. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
K. Zimmer & M. Isler. Thamnomanes caesius. Pp 575 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p
Mapas
González, A. 2012. Hormiguero Cinéreo (Thamnomanes caesius). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Francisco Falcon © Algunos derechos derechos reservados.
Sonidos
Andrew Spencer, XC81765. Accesible en www.xeno-canto.org/81765.
Video
www.youtube.com Alexander Zaidan
Arango, C. 2019. Hormiguero Cinéreo (Thamnomanes caesius). Wiki Aves Colombia.. Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2169