Myrmotherula menetriesii| Gray Antwren
Tamaño y Forma
Mide de 8.5 a 9.5 cm y pesa de 8 a 9 g. El macho de la raza nominal es de color gris azulado con barras subterminales negras y puntas blancas en cobertoras alares. Presenta cola con puntas blancas y partes inferiores más pálidas. Tiene el centro de la garganta de color negro, generalmente con las puntas de las plumas de color gris y alto pecho con parche negro. La hembra presenta partes superiores de color gris con tinte oliva y alas un poco más oscuras. Tiene la garganta ante y partes inferiores ante ocre. El individuo joven es similar a la hembra, pero más oscuro. El macho subadulto tiene partes superiores como el adulto pero con alas teñidas de ante, flancos oliva teñidos de ante y región anal ante.
Especies Similares
El Hormiguerito Punteado (Myrmotherula hauxwelli) presenta puntos blancos en secundarias internas, en las supracaudales e infracaudales y en la punta de la cola. El Hormiguerito de Várzea (Myrmotherula assimilis) carece de banda subterminal negra en cobertoras alares. La hembra se diferencia de otros hormigueros por ser más pálida y gris por encima con partes inferiores ocráceo más brillante.
Diferencias Regionales
Se reconocen cinco subespecies: M. m. pallida, M. m. cinereiventris, M. m. menetriesii, M. m. berlepschi y M. m. omissa. En Colombia se encuentra la raza pallida cuyo macho es más pálido en partes inferiores y con región anal blancuzca. La hembra es similar a la raza nominal.
Esta especie se encuentra en el sur de Venezuela, Guayanas, sur y este de Colombia, este de Ecuador, este de Perú, norte de Bolivia y norte de Brasil. En Colombia se encuentra por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar al este de los Andes desde el este del departamento del Meta, el río Guaviare y el este de Vichada hacia el sur.
Habita en selvas húmedas de terra firme en donde utiliza el sotobosque y el nivel medio de la vegetación.
Se alimenta de una gran variedad de artrópodos entre los cuales se han registrado arañas, grillos, escarabajos y orugas de mariposa.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de mayo en Mitú (Vaupés) y nidos en el mes de febrero. Este había sido construido con hojas secas enrolladas y estaba suspendido de una horqueta a 4.5 m de altura. En Perú también se registró un nido en la zona de Madre de Dios y consistía en una estructura esférica de hojas de aproximadamente 7.5 cm de diámetro, ubicado a 8 m de altura en una horqueta en el extremo de una rama. La hembra fue observada llevando telarañas al nido. El tamaño de su postura es de dos huevos blancos con manchas cafés concentradas en el extremo mayor.
Permanece solo, en parejas o en grupos familiares. Forrajea a alturas que oscilan entre 3 y 25 m. Es un ave muy activa y de paso frenético que se mueve por ramas cubiertas de hojas y por lianas que crecen en árboles grandes, mientras mueve de manera regular su cola de lado a lado y aletea. Con frecuencia inclina y levanta su cabeza para mirar encima de hojas en busca de presas que captura mediante espigueo. En ocasiones efectúa salidas aéreas a hojas o busca presas en cúmulos de hojas muertas. Casi siempre se le encuentra en bandadas mixtas en las que la especie nuclear es un miembro del género Thamnomanes.
Es probable que se encuentre filogenéticamente cercana a M. longipennis. Algunas razas no son diagnosticables.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Myrmotherula menetriesii Downloaded from https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=3DD03F2C4D5E8211
BirdLife International (2019) Species factsheet: Myrmotherula menetriesii. Downloaded from http://www.birdlife.org on 20/03/2019.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 25 february 2019. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Zimmer, K. & M. Isler. Myrmotherula menetriesii. Pp 578 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p
Mapas
González, A. 2019. Hormiguero Murino (Myrmotherula menetriesii). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.
Imágenes
Joel Rosenthal © Algunos derechos derechos reservados.
Sonidos
Ottavio Janni, XC332828. Accesible en www.xeno-canto.org/332828.
Video
www.youtube.com Luiz Fernando Carvalho
Arango, C. 2019. Hormiguero Murino (Myrmotherula menetriesii). Wiki Aves Colombia.. Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2185