Cercomacroides tyrannina| Dusky Antbird
Tamaño y Forma
Mide de 13.5 a 14.5 cm y pesa de 15 a 19 g. El macho de la raza nominal presenta iris de color café chocolate, es de color pizarra por encima con las alas y la cola un poco más oscuras, parche interescapular blanco, cobertoras alares y rectrices externas con puntas estrechas blancas. Sus partes inferiores son levemente más pálidas. La hembra tiene coronilla, partes superiores y alas gris oliva oscuro con tinte leonado, parche interescapular vestigial, cobertoras alares marginadas de canela y cola café grisáceo oscuro. También presenta superciliar, garganta y partes inferiores ante leonado con tinte oliva en flancos. El individuo joven es similar a la hembra hasta el primer año, con el iris gris a café grisáceo en el primer año, café en el segundo año y café chocolate en el tercer año.
Especies Similares
El Hormiguero Cascabel (Cercomacroides serva) es un poco más oscuro y carece de puntas blancas en la cola. El Hormiguero Naguiblanco (Cercomacra cinerascens) es de color gris azuloso y tiene amplios ápices blancos en la cola. El Hormiguero Ahumado (Cercomacroides nigrescens) es de mayor tamaño y con cola más larga.
Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies: C. t. tyrannina, C. t. crepera, C. t. vicina y C. t. saturatior. En Colombia se encuentran la raza nominal en la costa Pacífica, en los valles bajos de los ríos Cauca y Magdalena y al este de los Andes. La raza vicinia se encuentra en el departamento de Casanare y se diferencias de la raza nominal porque el macho tiene alas, cola y flancos oliva pardusco.
Se distribuye desde el sureste de México hasta Panamá y en Suramérica en Colombia, oeste de Ecuador, Venezuela, Guayanas y norte de Brasil. En Colombia Se distribuye por debajo de 1800 m de altura sobre el nivel del mar en la costa Pacífica, tierras bajas húmedas al norte de los Andes, el bajo valle del Cauca y el valle del Magdalena hasta latitud de Bogotá. También al este de los Andes desde Arauca hacia el sur hasta oeste de Caquetá y Vaupés.
Habita en sotobosques densos de bosques húmedos de tierras abajas. Comúnmente utiliza bordes de bosque, márgenes de arroyos y bosques en sucesión secundaria con buena cobertura de arbustos y trepadoras.
Su dieta la componen arañas y una gran variedad de insectos entre los cuales se han registrado larvas de mariposa, avispas, chinches, grillos, hormigas, escarabajos y cucarachas.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva desde marzo a junio en el norte de Antioquia y sur de Córdoba. Su nido tiene forma de bolsa profunda y colgante con entrada en la parte superior y paredes gruesas compuestas de hojas secas, fibras vegetales, pastos secos y fibras de hojas de palmera, suspendido de una horqueta o ramita con filamentos de hongos. Comúnmente construye su nido en el sotobosque a alturas que oscilan entre 0.6 y 3 m de altura. El tamaño de su postura es de dos huevos de color blanco o crema con puntos café rojizos, los cuales incuban ambos miembros de la pareja en el día y solo la hembra en la noche durante 18 a 20 días. Las crías permanecen en el nido aproximadamente 11 días.
Es un ave bastante activa que forrajea sola, en parejas, grupos familiares y en raras ocasiones con bandadas mixtas que pasan a través de su territorio. Progresa mediante saltos cortos y pausas periódicas de 1 a 3 segundos que utiliza para buscar presas. Forrajea entre matorrales sombríos, marañas de enredaderas y en ocasiones desde donde capturas sus presas en hojas, tallos, lianas y ramas mediante movimientos punzantes con su pico. En ocasiones también efectúa salidas aéreas para capturar presas en la vegetación colgante, rara vez cuelga o utiliza otras maniobras acrobáticas y algunas veces sondea en hojas muertas enroscadas. En Panamá atiende marchas de hormigas legionarias.
En el pasado fue clasificada en el género Cercromacra. Sin embargo, se encontró que forma un grupo monofilético con C. tyrannina, C. laeta, C. nigrescens y C. serva por lo cual fueron reclasificadas en el género Cercromacroides. Además, también se encontró que éste no constituye el grupo hermano de las especies del género Cercomacra. Anteriormente considerada como una sola especie junto con C. laetay como subespecie de C. parkeri. Se han registrado diferencias vocales entre las poblaciones de Centroamérica, el valle del río Magdalena en Colombia y otras poblaciones en Suramérica por lo cual se requieren mayores investigaciones que aclaren el estatus de las mismas.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2019. Cercomacroides tyrannina. Downloaded from https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=7064BD0222050C53
BirdLife International (2019) Species factsheet: Cercomacroides tyrannina. Downloaded from http://www.birdlife.org on 17/09/2019.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 25 february 2019. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Zimmer, K. & M. Isler. Hypocnemis hypoxantha. Pp 645-646 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p
Mapas
González, A. 2019. Hormiguero Negruzco (Cercomacroides tyrannina). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.
Imágenes
© Algunos derechos derechos reservados
Sonidos
Jerome Fischer, XC425518. Accesible en www.xeno-canto.org/425518.
Video
www.youtube. com Sergio Ulate
Arango, C. 2019. Hormiguero Negruzco (Cercomacroides tyrannina). Wiki Aves Colombia.. Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2211