Gymnopithys leucaspis | Bicolored Antbird
En esta especie los sexos son similares
El Hormiguero Bicolor es inconfundible por su patrón de coloración café castaño por encima y blanco por debajo. Habita en el sotobosque de bosques húmedos y pertenece a un clado de estrictos seguidores de hormigas. Gymnopithys deriva de las raíces griegas gumnos = desnudo y pithys = hormiguero y su epíteto leucaspis también deriva del griego y significa con escudo blanco haciendo referencia a la coloración de la zona ventral.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Mide de 13.5 a 14.5 cm y pesa de 28 a 34 g. El macho tiene la coronilla y partes altas café castaño; la piel del área loreal y orbital azul pálido; alas y cola con bordes más rufos y una banda negra que se extiende por la zona loreal desde el ojo hasta el cuello y flancos. Presenta mejillas, pecho y vientre blancos y las partes más bajas café oscuro. El iris es castaño, la maxila negra y la mandíbula y las patas gris azulado claro. La hembra es similar al macho pero con parche interescapular oculto de color café. Los juveniles son similares a los adultos pero más opacos y parduzcos debajo.Especies Similares
Puede confundirse con la hembra del Hormiguero Plateado (Sclateria naevia) la cual difiere por tener puntos blancos en las alas. También el Hormiguero Lúgubre (Myrmoborus lugubris) pero no tiene área ocular desnuda.Diferencias Regionales
Actualmente se reconocen nueve subespecies de las cuales siete se encuentran en Colombia: G. l. bicolor, G. l. daguae, G. l. aequatorialis, G. l. ruficeps, G. l. leucaspis, G. l. castaneus y G. l lateralis.Se alimenta de insectos y otros artrópodos, particularmente grillos, arañas, escarabajos, escorpiones, cucarachas y con menos frecuencia de ranas y lagartos (Anolis limifrons).
Archivo no encontrado.
Permanece en parejas, es un seguidor casi estricto de hormigas legionarias y rara vez forrajea de forma independiente. Son activos y ariscos, bajan al suelo y ejecutan vuelos cortos al follaje y ramas en procura de presas. Sigue marchas de hormigas hasta lzonas de crecimiento secundario y parcialmente despejadas. Se aferra a tallos erectos finos y los baja para capturar insectos y arañas que huyen de las hormigas. Varias parejas pueden explotar la misma legión de hormigas, produciendose relaciones de dominancia, según la distancia al territorio de las parejas.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.Ninguna
Literatura
Avibase. 2012. Gymnopithys leucaspis Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=DD8EB96F2C248958 on 13/09/2012.BirdLife International (2012) Species factsheet: Gymnopithys leucaspis. Descargado de http://www.birdlife.org el 21/06/2012.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 16 March 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 16 March 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Mapas
Eusse. D. 2012. Hormiguero Rufalbo. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservados.Sonidos
A. Bennett Hennessey, XC11036. Accessible at www.xeno-canto.org/11036.
Video
www.youtube.com juandramirezrpomune .Palacio, Rubén. 2012. Hormiguero Rufalbo (Gymnopithys leucaspis). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Hormiguero+bicolor