Canto típico:
También se le conoce en inglés como Tree Duck por sus hábitos arbóreos. Su nombre proviene de la raíz griega dendron que significa árbol y del latín cygnus = cisne. Autumnalis proviene del latín y significa otoñal haciendo referencia a la estación en la que se observa en mayor abundancia.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Iguaza mediana de 43 a 56 cm de longitud y un peso que oscila entre 650 y 1020 g. No presenta dimorfismo sexual. Presenta pico color rojo anaranjado y patas rosado claro, el cuerpo en general es de color pardo con el pecho y vientre de color negro y los lados de la cabeza y la parte superior del cuello café grisáceos. Las alas son negras con un parche de color blanco, el cual se hace más evidente durante el vuelo. Los inmaduros son más opacos y grices con el pico y las patas negruzcas.
Especies Similares
Difícil de confundir ya que es la única Iguaza con blanco en las alas. Se distingue de otros patos en vuelo por su aleteo lento y forma de ganso.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies: Dendrocygna autumnalis autumnalis y Dendrocygna autumnalis discolor. La subespecie autumnalis se encuentra desde el suroriente de Texas hasta el centro de Panamá y se distingue porque presenta las partes bajas del cuello y el pecho de color gris. La subespecie discolor se encuentra en el oriente de Panamá y en gran parte de Suramérica.
Se distribuye desde el sur de Texas y México hasta el norte de Argentina, Paraguay y el suroriente de Brasil, aunque también se han reportado individuos errantes en las Islas Caimán, Chile, Bahamas y las Islas Vírgenes. En Colombia se encuentra en tierras bajas del norte hasta el Valle del Cauca y la costa Pacífica. En la cordillera Oriental hasta 2600 m de altura sobre el nivel del mar desde el sur de Boyacá hasta la Sabana de Bogotá y en el oriente de los Andes hasta el sur del departamento del Meta y el Vaupés.
Habita en pantanos y lagunas de agua dulce con covertura árborea en sus márgenes. También utiliza campos inundados, cultivos y cuerpos de agua salobres.
Se alimenta principalmente de hojas de gramíneas y semillas y con menor frecuencia de invertebrados pequeños como moluscos e insectos. Puede ser observada alimentándose cerca de cultivos de arroz, maíz y sorgo, algunas veces, ocasionando daños a estas plantaciones.
Temporalmente es muy variable entre localidades. En Estados Unidos se ha registrado evidencias de reproducción en el mes de abril, en Colombia en los periodos abril-agosto y diciembre-febrero y entre septiembre y octubre en Venezuela. Esta especie construye su nido en cavidades de árboles y ocasionalmente sobre el suelo sin la utilización de ningún tipo de material, aunque algunas veces utiliza hojas secas de gramíneasen para tejer un nido en forma de tasa que pone sobre aguas poco profundas. Pone de 12 a 16 huevos que incuban de 26 a 31 días tanto la hembra como el macho.
Es un ave gregaria que forma grupos pequeños. Se mantiene activa en el día y la noche y se caracteriza por posarse y dormir en ramas de árboles altos. Se alimenta principalmente pastando, conducta a la que se le han atribuido algunas adaptaciones morfológicos del pico en comparación cons especies del mismo género que se alimentan en el agua. Su comportamiento de cortejo es similar al de un Cisne el cual incluye despliegues básicos como: elongaciónes del cuello, zambullidas y agachadas de la cabeza. Las poblaciones del norte migran hacia Centro América en donde pasan el invierno, mientras que las poblaciones restantes son sedentarias pero realizan movimientos locales.
Anas autumnalis es considerada sinónimo de Dendrocygna autumnalis. La subespecie D. a. autumnalis fue llamada hace algún tiempo D. a. fulgens.
Estado de conservación
Descripción o detalles de consevación
Ninguna
Espacio para referencias
Literatura
Avibase 2011. Dendrocygna autumnalis. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=C01A22D6C148AC65 on 30/03/2011
Blake, E.R. 1977. Manual of Neotropical Birds. Vol 1. The University of Chicago Press. 217-218pp.
Bolen, E., B. McDaniel y C. Cottam. 1964. Natural history of the Black-Bellied Tree Duck (Dendrocygna autumnalis) in southern Texas. The Southwestern Naturalist 9(2): 78-88.
Blake, E.R. 1977. Manual of Neotropical Birds. Vol 1. The University of Chicago Press. 217-218pp.
Bolen, E., B. McDaniel y C. Cottam. 1964. Natural history of the Black-Bellied Tree Duck (Dendrocygna autumnalis) in southern Texas. The Southwestern Naturalist 9(2): 78-88.
Del-Hoyo, J., A. Elliot y J. Sardatal. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 669p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 95pp.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 30 March 2011.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 30 March 2011.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Madge, S. y H. Burn. 1988. Waterfowl an Identification Guide to the Ducks, Geese and Swans of the World. Houghton Mifflin Company, NY. 131-132pp.
Rylander, M. y E. Bolen. 1974. Feeding adaptations in Whistling Duks (Dendrocygna). The Auk 91(1): 86-94.
Rylander, M. y E. Bolen. 1974. Feeding adaptations in Whistling Duks (Dendrocygna). The Auk 91(1): 86-94.
Mapas
Johnston, R. 2010. Iguaza Común. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google. com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
davidcw1 © Todos los derechos reservados.
Sonidos
Miguel Castelino, XC61058. Accessible at www.xeno-canto.org/61058.
Video
www.youtube.com, INBioCostaRica
Delgado, M. E. 2010. Iguaza Común (Dendrocygna autumnalis). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1661
Tabla de contenidos: