Chloroceryle americana| Green Kingfisher
Canto típico:
Ubicación:
Videos:
-
->>>1) identificacion >
->>>7)taxonomia>
Se encuentra estrechamente emparentada con C. inda. Se han intentado describir otras subespecies (isthmica, helmayri, ecuadorensis y crotela) pero no se dintinguen muy bien por lo cual su validez permanece en duda.
->>>8)coservacion>
Se considera una especie de preocupación menor.
Tamaño y Forma
Mide aproximadamente 20 cm, la hembra pesa entre 33 y 35 g y el macho de 29 a 40 g. El macho es verde oscuro en las partes superiores con algo de bronze en la coronilla. Presenta collar blanco y manchas del mismo color en las plumas primarias, secundarias y en las cobertoras alares. Tiene una banda pectoral rufa y su garganta y vientre son blancos, este último con amplias barras verde oscuras en los flancos. Sus cobertoras infracaudales presentan barras verde oscuras y blancas y su pico es negro con la base de la mandíbula inferior amarillo pálido. La hembra es similar al macho pero presenta blanco crema en la garganta y la parte baja del vientre y en el pecho tiene dos bandas de puntos verdes.
Especies Similares
Puede confundirse con el Martín-Pescador Matraquero(Chloroceryle amazona) el cual es más grande y carece de manchas blancas en las alas y blanco en la cola.
Diferencias Regionales
Se reconocen cinco subespecies C. a. hachisukai, C. a. americana, C. a. mathewsii, C. a. septentrionalis y C. a. cabanisii. Estas dos últimas presentes en Colombia, las cuales presentan pico y alas más grandes que la subespecie nominal.
->>>2) distribucion >
Se encuentra desde Texas hasta el sur de Suramérica en Argentina. En Colombia se encuentra hasta 1500 m de altura sobre el nivel del mar en todo el territorio nacional.
->>>3) habitat >
Al igual que otros martínes habita en zonas con cuerpos de agua de varios tipos. Es común a lo largo de de arroyos, pantanos, rios, bosques inundados, lagos, maglares y canales de agua.
->>>4) alimentacion>
Se alimenta principalmente de peces de la familia Characidae, crustaceos e insectos incluyendo estadíos ninfales de libélulas, hemípteros y hormigas.
->>>5) reproduccion>
Se han registrado crías en enero en Chocó y en agosto en Leticia. Anida en acantilados o bancos de arena en márgenes de ríos. Ambos sexos cavan un tunel de 4 a 6 cm de diametro y hasta 1 m de longitud a una altura de 1 a 3 m por encima del nivel del agua, en ocasiones oculto por la vegetación. Ponen de 3 a 6 huevos los cuales incuba la hembra durante la noche y se alterna con el macho durante el día. El periodo de incubación es de 21 dias y los polluelos son alimentados por ambos padres, volviendose independientes cuatro semanas después de la eclosión.
->>>6)comportamiento >
Se le observa perchado en ramas expuestas generalmente a 1 o 3 m de altura sobre el suelo a lo largo de orillas de lagos o arroyos. Tiene un vuelo zumbante y directo y a veces permanece suspendido antes de zambullirse.
Se encuentra estrechamente emparentada con C. inda. Se han intentado describir otras subespecies (isthmica, helmayri, ecuadorensis y crotela) pero no se dintinguen muy bien por lo cual su validez permanece en duda.
Se considera una especie de preocupación menor.
->>>9) curiosidades>
Ninguna
->>>10) referencias>
Literatura
Avibase 2012. Chloroceryle amazona. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=331DC00B72FD8419 on 28/05/2012.
Del-Hoyo, J., A. Elliot, y J. Sargatal. 2001. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 6. Mousebirds to Hornbills. Lynx editions. Barcelona. 589p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 28 June 2012.
IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 28 June 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 13 June 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Skutch, A. F. 1933. A male Kingfisher incubation at night. The Auk 50(4): 437.
Dwain, W. W. 1952. The Green Kingfisher. The Wilson Bulletin 64(3):131-132.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 13 June 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Skutch, A. F. 1933. A male Kingfisher incubation at night. The Auk 50(4): 437.
Dwain, W. W. 1952. The Green Kingfisher. The Wilson Bulletin 64(3):131-132.
Mapas
Fajardo. D. 2012. Martin-Pescador Chico. Mapas Aves Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.Imágenes
Rafy Rodriguez © Todos los derechos reservados
Sonidos
Otte Ottema, XC5840. Accessible at http://www.xeno-canto.org/5840Video
www.youtube.com PBEDROSSIAN->>>11) citacion>
Arango, C. A. 2012. Martín-Pescador Matraquero(Chloroceryle amazona). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1657