Coereba flaveola|Bananaquit
Ambos sexos similares
Canto típico:
Esta ave se encuentra en casi todo el país por debajo de 2000 m de altura sobre el nivel del mar. Permanece solitaria o en parejas y con frecuencia se le ve buscando néctar en flores. Su nombre Coereba al parecer deriva de la lengua Tupí Guaraní y era utilizado para referirse a un ave pequeña de color azul, amarillo y negro. El epíteto flaveola deriva del latín flavus que significa dorado.
Tamaño y Forma
Mide alrededor de 11 cm y pesa de 6.4 a 14.2 cm. Ambos sexos similares. Tiene pico corto, puntiagudo y decurvado. Por encima es de color gris parduzco a oliva oscuro, el cual es más brillante en la rabadilla, tiene la coronilla y los lados de la cabeza negruzcos y presenta una larga superciliar blanca y un pequeño espéculo blanco en el ala. Su garganta es grisácea y sus partes inferiores amarillo brillante. Los inmaduros son similares a los adultos pero más pálidos y con la superciliar pálida y con algo de amarillo.
Especies Similares
Difícil de confundir gracias a superciliar blanca y pico agudo y decurvado.
Diferencias Regionales
Actualmente se reconocen 41 subespecies de las cuales C. f. luteola, C. f. minima, C. f obscura, C. f. caucae y C. f. intermedia se encuentran en Colombia.
Esta especie se encuentra desde el suroriente de México hasta el norte de Argentina y Uruguay y oriente de Brasil. En Colombia se encuentra por debajo de 2000 m de altura sobre el nivel del mar en todo el país excepto la Amazonía.
Habita en áreas abiertas, matorrales, bordes de bosque siendo más común en jardines, áreas perturbadas, zonas arboladas y manglares. Es escasa o se mantiene ausente en zonas muy áridas o en áreas de selva extensa.
Se alimentan principalmente de néctar y en menor proporción de frutos tipo baya e insectos.
En el país se han registrado individuos en condición reproductiva durante casi todo el año. Construye un nido oval con entrada circular en la parte baja para lo cual utiliza pastos secos y una amplia variedad de fibras vegetales. Lo ubica a una altura que va desde 1.5 a 4 m y con menos frecuencia a alturas que pueden llegar hasta 15 m. El tamaño de su postura es de 2 a 4 huevos de color blanco pálido con manchas cafés los cuales incuba únicamente la hembra durante 12 a 13 días. Las crías son alimentadas por ambos padres y abandonan el nido entre el día 17 y 19 después de la eclosión. Los nidos pueden ser reutilizados y es común en esta especie la construcción de nidos para dormideros.
Permanece solitaria o en parejas y con poca frecuencia se une a bandas mixtas de forrajeo. Es un ave muy activa y forrajea a cualquier altura en la vegetación en donde se le observa moviéndose rápidamente y efectuando pequeños saltos. Con frecuencia se le observa probando néctar en flores o perforando las corolas de las mismas con lo que se constituye como un robador de néctar eventual. También puede ser observado alimentándose en bebederos para colibríes y comiendo azúcar en las mesas de restaurantes campestres.
El estado taxonómico de esta especie ha estado en discusión por mucho tiempo. Ha sido ubicada en su propia familia (Coerebidae) y en las familias Parulidae y Emberizidae. Sin embargo, estudios genéticos y moleculares recientes sugieren que esta especie hace parte de un grupo monofilético junto con las especies del género Tiaris, los pinzones de las Galápagos y otros géneros de especies del Caribe, todos actualmente ubicados en la familia Emberizidae, aunque ahora se tienen claros indicios de que pertenecen al linaje thraupine. Además, estos estudios también revelan que las razas de esta especie se encuentran agrupadas en tres clados, los cuales podrían ser tratados como tres especies distintas.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Coereba flaveola. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=B78F2D6F0E30160C el 11/04/2014.
Hilty, S. Coereba flaveola. Pp 328-329. Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
González, A. 2014. Mielero Común. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Claudio.marcio2 © Todos los derechos reservadosSonidos
Martin St-Michel , XC167626. http://www.xeno-canto.org/167626Video
www.youtube.com Anderson Filus
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1269