Turdus fuscater | Great Thrush
Tamaño y Forma
Mide alrededor de 18cm. Su pico y patas son color naranja y sus ojos blancos. Encima es gris pizarra oscuro, la cabeza negruzca con estrecho anillo ocular naranja. Por debajo es oliva grisáceo pero su garganta es más pálida. El centro del pecho y abdomen son amarillo pálido (desvanecido o blanquecino). La coronilla, los lados de la cabeza y barbilla negruzcos. La garganta, el pecho y los lados gris oscuro.Especies Similares
Tiene similitud con la Mirla Ojiblanca que es más grande y completamente negro lustroso con pico y patas amarillas (no naranjas). También es similar al Zorzal Montuno que es café cálido por encima con ojos oscuros.Diferencias Regionales
SSe reconocen dos subespecies en Colombia: C. sanctaemartae y C. opertaneus.
Se distribuye entre los 600 a 3500m, principalmente por encima de los 2000m. Se encuentra en el extremo norte de la cordillera Occidental, en la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de Perijá y ambas vertientes de la cordillera Oriental hasta los departamentos de Santander y Boyacá, y mayor parte del Valle del Magdalena hasta el sur del Huila.
Su nido lo constituye una taza bien construida de raicillas y fibras vegetales relleno con hierbas. Se localiza en la horqueta de árbustos bajos en el sotobosque a una altura de 0.5 a 3 m. Pone 2 huevos de color verde azulado con manchas café oscuras.
Es un ave residente y sedentaria, bastante territorial. Se muestra tímiao en el sotobosque donde se mantiene usualmente cerca del suelo. En áreas abiertas es más confiada. Canta muy poco en las madrugadas, y en el resto del día emitell llamados en una serie de graznidos y chillidos. Cuando canta se aleja paulatinamente del observador y es difícil de ver. Salta en forma de resorte, se detiene en actitud de alerta y agita las alas nerviosamente.
Turdus fuscater y T. chiguanco intergradan en Bolivia central pero se comportan como especies biologicamente separadas en otros lugares. Datos geneticos recientes sugieron que no son especies hermanas, siendo T. serranus y T. chiguanco más relacionadas. La subespecie ockeneni posiblemente pueda ser considerada una especie aparte.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.La mirla común tiene un mala fama y muchas personas la ven como una plaga pues es muy común y frecuentemente ahuyenta a los otros pajaros de sitios de alimentación.
Literatura
Beltrán, W. y Kattán, G. 2001. First record of the Slaty-Backed Nightingale-Thrush in the central Andes of Colombia, with notes on its ecology and geographical variation. Wilson Bulletin 113:134-139.
Fierro-Calderón, K., Estela, F. A. y Chacón-Ulloa, P. 2006. Observaciones sobre las dietas de algunas aves de la cordillera Oriental de Colombia a partir del análisis de contenidos estomacales. Ornitología Colombiana 4:6-15
Itziar Olmedo. 0001. Turdus fuscater. En: J. F. Freile y E. Bonaccorso (ed). Aves de Ecuador. Quito, Ecuador. en línea. Versión 2013.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.
Organización para la educación y protección ambiental. OPEPA. Descargado de http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=585&Itemid=29 el 31/05/2013
Mapas
Fierro. E. 2013. Mirla Común. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.