Cinclus leucocephalus|White-capped Dipper
Ambos sexos similares
Canto típico:
Por lo general esta especie se encuentra cerca de fuentes hídricas en regiones de Suramérica. Su nombre Cinclus deriva del término griego kinklos que significa pequeña ave de la orilla de cola meneable. Su epíteto leucocephalus proviene del griego leukos = blanco y kephalos = cabeza (Cabeza blanca).
Tamaño y Forma
Mide aproximadamente 15 cm de longitud. Ambos sexos similares. Presenta coronilla y centro de la espalda de color blanco, cola gris parduzca, región loreal y coberteras auriculares de color gris parduzco formando una pequeña máscara que se conecta con las alas y un collar nucal del mismo color. Por debajo es principalmente de color blanco con vientre y flancos color gris parduzco. Su pico es negro, iris marrón y patas color gris plomizo.
Especies Similares
En el hábitat en el que encuentra (ríos de corriente rápida y arroyos) es prácticamente inconfundible.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies, C. l. leucocephalus, C. l. rivularis y C. l. leuconotus, las dos últimas se encuentran en Colombia. Cinclus leucocephalus rivularis se encuentra en las montañas de Santa Marta y es de color gris parduzco con solo la coronilla y la garganta blancas. Por otra parte, C. l. leuconotus se encuentra en la Serranía del Perijá y en los Andes y tiene blanco en el pecho y la espalda.
Esta especie se distribuye por los Andes desde el occidente de Venezuela hasta el noroccidente de Bolivia. En Colombia se encuentra entre 100 y 3900 m de altura sobre el nivel del mar en la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá y en las tres cordilleras.
Se encuentra por lo general a lo largo de arroyos y cursos de agua rocosos en zonas de montaña. Prefiere aguas claras, aunque también se le encuentra en donde las aguas son estacionalmente turbias.
Se alimenta de una gran variedad de artrópodos acuáticos y algunos artrópodos asociados a corrientes de agua. En sus contenidos estomacales se han registrado huesos de pequeños vertebrados, fragmentos de escarabajos y material vegetal.
Se han registrado individuos en condición reproductiva entre febrero y septiembre en la Sierra Nevada de Santa Marta y el norte de la cordillera Occidental y Central. También individuos jóvenes al sur del pais. Se han registrado nidos en Ecuador. Su nido es una estructura con forma grlobosa y entrada lateral el cual construye en la hendidura de una pared de roca en el borde de un arroyo de flujo rápido a una altura que oscila entre 1.2 y 3.5 m de altura sobre el cuerpo de agua. Para su construcción utiliza principalmente musgo, raícillas y lo recubre internamente de hojas de bambú. El tamaño de su postura es de 1 o 2 huevos de color blanco.
Permanecen solitartios o en parejas laxas. A diferencia de la especia norteamericana y la euroasiática, no parece sumergirse en los torrentes de agua o nadar frecuentemente. Se mueve rápidamente por cursos de rios y arroyos saltando entre piedras grandes sumergidas. Durante sus desplazamientos efectua pausas periodicas, abre sus alas y sumerge la cabeza en el agua, presumiblemente para capturar presas . Al parecer casi siempre utilizan la misma ruta de forrajeo y generalmente se mueven aguas arriba. También forrajea en la vegetación cercana a los cuerposde agua, aparentemente en busca de presas terrestres como lombrices de tierra. Vuela a baja altura sobre los cuerpos de agua.
Forma una superespecie con C. schulzi con la cual ha llegado a ser considerada conespecífica.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor
Ninguna
Literatura
Avibase. 2011. Cinclus Leucocephalus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=B49AB61348C178BD on 2/05/2014.
Babin, M. J. 2002. Wing-flashing behavior in the White-capped Dipper (Cinclus leucocephalus). Ornitologia Neotropical 13:319-321.
Greeney, H. 2008. Observations on the nesting of White-capped Dipper (Cinclus leucocephalus) in Ecuador. Boletin SAO 18(2):49-53.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 107p.
Mapas
González, A. 2014. Mirlo Acuático. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservadosSonidos
A. Bennett Hennessey, XC58604. Accessible at www.xeno-canto.org/58604.Video
www.youtube.com Erulehtolsa.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Mirlo+Acu%C3%A1tico+-+Cinclus+leucocephalus&page_ref_id=1284