Hapaloptila castanea| White-faced Nunbird
Tamaño y Forma
Mide de 23 a 25 cm y pesa de 75 a 84 g. Tiene pico negro, iris rojo, patas y dedos grises. Presenta coronilla gris gradada a café oscuro en el manto y los lados del rostro y a café aún más oscuro en las alas y la cola. Tiene penachos nasales blancos bordeados por encima por una banda negra y ancha. Su barbilla y alta garganta son blancas en contraste con el castaño brillante del resto de partes inferiores. Sus coberteras alares inferiores y la base de sus rémiges son rufas.
Especies Similares
Inconfundible en su área de distribución.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se encuentra en el occidente de Colombia, centro de Ecuador y noroccidente de Perú. En Colombia se encuentra desde 750 hasta 2400 m de altura sobre el nivel del mar en la vertiente Pacífica de la cordillera Occidental desde Frontino Antioquia hacia el sur.
Habita en bosques húmedos, bosques lluviosos y bosques de niebla en donde utiliza bordes y claros de bosque. También es común verla en lugares con pendientes pronunciadas y barrancos.
Se alimenta principalmente de insectos entre los cuales se han registrado avispas, abejas, hormigas, grillos y mariposas. En un estudio en Ecuador se encontró que el alimento proporcionado a las crías estuvo compuesto en 78% por artrópodos y 8.4 % por lagartos, ratones, ranas y polluelos de otras aves. El porcentaje restante correspondía a material no identificado.
En Colombia se ha registrado un macho con parche de incubación en el mes de abril y una postura en mayo. El único nido registrado corresponde a una madriguera excavada en un banco de tierras producido por un deslizamiento. Tal nido estaba compuesto por un túnel de 38 cm de largo que terminaba en una cámara de 23 cm de largo x 16 cm de ancho y 10 cm de alto. El tamaño de su postura es de 2 huevos los cuales son incubados durante 15 a 18 días. Ambos miembros de la pareja comparten los trabajos de construcción del nido, incubación de huevos y cuidados de las crías quienes salen del nido del día 37 a 38 después de la eclosión.
Usualmente permanece en parejas y grupos conespecíficos pequeños, nunca con individuos de otras especies. Usualmente forrajea en el dosel pero es activa en todos los estratos de la vegetación
Su estado taxonómico no registra revisión reciente.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Mapas
González, A. 2015. Monjita Cariblanca (Hapaloptila castanea). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Hernan Arias © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oswaldo Cortes, XC164740. Accessible at www.xeno-canto.org/164740.
Video
www.youtube.com Apía Tierra de Aves - Julian Zuleta
Arango, C. 2015. Monjita Cariblanca (Hapaloptila castanea). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1785