Chlorospingus parvirostris| Short-billed Chlorospingus
Tamaño y Forma
Mide 14 cm y pesa de 17.5 a 28.5 g. Tiene iris de color blanco amarillento a gris claro, pico oscuro y patas gris oscuro. Ambos sexos son similares. Presenta coronilla, lados de la cabeza y partes superiores de color verde oliva sucio. Sus plumas de vuelo son más oscuras con márgenes oliva y sus plumas terciarias también con márgenes oliva pero más anchos. Presenta los lados de la garganta de color amarillo brillante con las plumas extendidas hacia abajo y hacia atrás formando como un escudo debajo de los ojos. Sus partes inferiores son de color gris con el centro de la garganta un poco más pálido.
Especies Similares
En Colombia la raza huallagae es similar al Montero Gorgiamarillo (Chlorospingus flavigularis) pero este último tiene los lados de la garganta de color amarillo menos intenso, bridas de color gris y partes inferiores más claras.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies C. p. huallagae, C. p. medianus y C. p. parvirostris. Sola la raza huallagae se encuentra en Colombia y se distingue porque es levemente más pardusca que las subespecie nominal con los lados de la garganta de color amarillo mostaza y el centro de la garganta, pecho y vientre gris pardusco.
Se encuentra desde la vertiente oriental de los Andes de Colombia hacia el sur por Ecuador hasta el suroriente de Perú y Bolivia. En Colombia se distribuye principalmente desde 1400 hasta 2100 m de altura sobre el nivel del mar y se encuentra en cabeceras del río Magdalena en el departamento del Huila y en la vertiente oriental de la cordillera Oriental desde el oriente de Cundinamarca hacia el sur.
Habita en bosques montanos húmedos y muy húmedos con buena cobertura de musgo y otras epífitas. Comúnmente se le encuentra en bordes de bosque y en Ecuador y Perú parece tener cierta afinidad por la vegetación que crece en la margen de arroyos.
Su dieta es a base de frutos y artrópodos. En los contenidos estomacales de nueve individuos examinados se encontró que uno contenía solamente material vegetal, cinco solo material animal y tres alimento de ambos orígenes.
Al parecer su periodo reproductivo empieza en la temporada seca. En la vertiente oriental de los Andes de Ecuador se han registrado nidos desde septiembre hasta febrero. Su nido es una copa gruesa, grande y poco profunda de musgos y epífitas, la cual recubre con escamas de helechos arbóreos. Lo ubica sobre una roca cubierta de musgo a alturas que varían desde 0.4 a 2.5 m en el borde de un arroyo o sobre la vegetación que cuelga contra la pared de un acantilado. Se ha encontrado que con frecuencia construye su nido sobre nidos de nidadas anteriores lo cual sugiere una alta fidelidad al sitio de anidación. El tamaño de su postura es de dos huevos de color salmón pálido a blanco ante con manchas pardas más densas en el extremo mayor.
Forrajea en parejas o en grupos de hasta 8 individuos. Revolotea y salta a lo largo de ramas desnudas o cubiertas de musgo en búsqueda de alimento. Comúnmente se le encuentra en bandadas mixtas.
Estudios moleculares y genético reciente indican que las especies del género Chlorospingus, Nesospingus, Spindalis y Phaenicophilus forman un clado monofilético. Evidencias más recientes sugieren que Chlorospingus se encuentra más estrechamente emparentada con el género Arremonops. Esta especie inicialmente fue considerada como una raza de C. flavigularis pero fue separada con base en diferencias de su tamaño corporal, características del plumaje y distribución altitudinal.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Aviibase (2016). Species factsheet: Chlorospingus parvirostris. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=E5DB38E43C5A385A el 20/02/2016.
Greeney, H. F. 2005. The nest and eggs of the Yellow-Whiskered Bushtanager (Chlorospingus parvirostris) in eastern Ecuador. Ornitología Neotropical Short Communications 16:437-438.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Rising, J., A. Jaramillo, J. L. Copete, S. Madge y P. Ryan. Chlorospingus parvirostris Pp 305. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to New World Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 1 febrero de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. Kattan y B. Lopez-Lanus. 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 20 February 2016.
Mapas
González, A. 2016. Montero Bigotudo. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
naturgucker.de / enjoynature.net © Todos los derechos reservados
Sonidos
Mitch Lysinger, XC261253. Accesible en www.xeno-canto.org/261253.
Video
www.youtube.com
Arango, C. 2016. Montero Bigotudo (Chlorospingus parvirostris). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1859