Siptornis striaticollis| Nombre en Inglés
Tamaño y Forma
Mide de 11 a 12 cm y pesa de 12 a 13 g. Ambos sexos similares. Tiene el iris café, patas verde grisáceo a amarillo oliva, mandíbula superior café oscura e inferior grisácea con punta rosácea. La raza nominal presenta una superciliar corta y anillo ocular parcial de color blancuzco, región loreal fusca, auriculares rufescentes con estrías leonadas, coronilla café rojizo oscuro con ténue estriado pálido, el cual se acentúa en el occipucio. Sus partes superiores son café rufescentes con cobertoras supracaudales teñidas de castaño, cobertoras primarias café negruzco, doblez del ala canela pálido y márgenes internos de las rémiges rufescentes. Su cola presenta la base de las rectrices centrales endurecida y la porción distal sin barbas dando apariencia spinosa. Su barbilla es ante, tiene la región malar café con estrías pálidas, garganta y alto pecho café oliva grisáceo con estrías pálidas finas, área de color canela pálido en los lados del pecho y resto de partes inferiores café oliva grisáceo. El individuos joven tiene coronilla café rufescente y partes inferiores con estriado más extenso.
Especies Similares
Podría ser confundido con una especie del género xenops de las cuales se diferencia porque carece de mejilla blanca y presenta coronilla café rojiza.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies: S. s. striaticollis y S. s. nortoni. Solo la raza nominal se encuentra en Colombia.
Se encuentra por los Andes del sur de Colombia, Ecuador y norte de Perú. En Colombia se distribuye desde 1600 hasta 2400 m de altura sobre el nivel del mar y ha sido registrada en la vertiente occidental de la cordillera Oriental abajo de Bogotá, en cabeceras del valle del río Magdalena en el deprtamento del Huila y en la vertiente oriental de la cordillera Oriental en el oeste de Caquetá.
Habita en bosques montanos húmedos con abundante cobertura de musgo en donde también utiliza bordes de bosque.
Se alimenta de artrópodos aunque se desconocen los detalles de este aspecto de su historia natural.
Su nido es una estructura circular con entrada en la parte baja, la cual construye con musgo y otros materiales vegetales cerca o en el extremo o una rama. No existe más información.
Permanece solo, en parejas y en grupos, con frencuencia asociado a bandas mixtas. Forrajea desde el nivel medio de la vegetción hasta el subdosel en donde salta y trepa por ramas pequeñas y externas mientras busca y captura presas mediante espigueo y sondeo en cúmulos de musgo, cavidades de cortezas, hojas muertas y epífitas. En ocasiones cuelga cabeza abajo mientras picotea en el envés de hojas grandes como las de especies del género Cecropia.
Estudios genéticos indican que la presente especie se encuentra filogenéticamente cercana al grupo comformado por las especies de los géneros Roraimia, Tripophaga y Cranioleuca. La raza nortoni se diferencia moderadamente de la raza nominal en caracateres del plumaje y se requieren estudios que analicen sus cantos.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2018). Species factsheet: Siptornis striaticollis. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=8650D477DDC1BD2C
BirdLife International (2018) Species factsheet: Siptornis striaticollis. Downloaded from http://www.birdlife.org on 06/07/2018.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 13 February 2018
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Siptornis striaticollis. Pp 317 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2018. Musguero de Anteojos (Siptornis striaticollis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Ruben Palacio © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrew Spencer, XC86138. Accesible en www.xeno-canto.org/86138.
Video
Arango, C. 2018. Musguero de Anteojos (Siptornis striaticollis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2105