Stercorarius pomarinus|Pomarine Jaeger
Fase claro
Cría en el Ártico e inverna cerca de las costas principalmente alrededor de Australia y entre el Trópico de Cancer y el ecuador. Su nombre Stercorarius hace referencia al estiércol y deriva de la raíz latina stercus = stiercol. Su epíteto pomarinus significa párpado en la nariz haciendo referencia a las cubiertas que desarrollan en las narinas durante la época reproductiva. Deriva de las raíces griegas poma = párpado y rhinos = nariz.
Tamaño y Forma
Mide de 46 a 51 cm, pesa de 550 a 850 g y presenta una envergadura de 125 a 138 g. Presenta cola cuneada con las dos rectrices centrales largas y retorcidas. Presenta parches blancos en la base de las primarias en ambas superficies de las alas. En fase clara es parduzco por encima con la coronilla negra, mejillas amarillentas y collar nucal blanquecino. Por debajo es blanquecino, presenta una banda pectoral parduzca y lados tenuemente barrados. En fase oscura su cuerpo es principalmente de color café ahumado. Los jóvenes son similares a los adultos en fase oscura pero más barrados y con rabadilla más pálida.
Especies Similares
Se puede confundir con el Págalo Parasítico (Stercorarius parasiticus) pero se distingue de este último por mayor tamaño y cola más larga. Además el Págalo Parasítico solo tiene paneles blancos en la superficie inferior de las alas.
Diferencias Regionales
Es considerada una especie monotípica.
Se reproduce en la Tundra del norte de Rusia, Alaska y Canadá. En el periodo invernal se le encuentra cerca de las costas entre el Trópico de Cancer y el ecuador, Australia, Sur de África y Suramérica. En Colombia ha sido registrada en la costa Caribe en Santa Marta, la bahía de Cispatá y el Vía Parque Isla de Salamanca. En la costa Pacífica ha sido observada en el Parque Nacional Natural Isla Gorgona.
Se reproduce en la Tundra Ártica en donde prefiere zonas con capas de musgo bajas con charcas cercanas. En la temporada invernal se le encuentra cerca de las costas en zonas de surgencia en regiones tropicales y subtropicales.
Durante la temporada reproductiva es un especialista depredador de roedores del género Limmini los cuales llegan a constituir hasta el 90% de su dieta. El resto de su dieta es cubierta con huevos de aves, polluelos, carroña y peces. En época invernal se alimenta de peces que roba a otras aves marinas, también de aves marinas pequeñas y carroña.
Su época de reproducción inicia en junio. Su nido es una cavidad raspada en el suelo en la cual pone 2 huevos con manchas de color café oliva. Su periodo de incubación es de 25 a 27 días y las crías abandonan el nido de 2 a 4 días después de la eclosión. Los polluelos adquieren todo el plumaje necesario para volar del día 31 a 35 después de la eclosión y alcanzan la madurez sexual después del tercer año de vida.
Es un ave bastante territorial y efectúa migraciones de larga distancia durante las cuales se desplaza sobre suelos continentales. Al igual que otras especies de su género presenta un vuelo veloz y frecuentemente practica el cleptoparasitismo a gaviotas y gaviotines.
Anteriormente clasificada en el género monoespecífico Coprotheres. Se encuentra más estrechamente emparentada con Stercorarius pomarinus que con otras especies de la familia.
Estado de conservación
Su estado en el ámbito internacional es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2015. Stercorarius pomarinus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=7CB8F5B711DE64D0 on 20/01/2015.
Furness, R. W. Stercorarius pomarinus. Pp 570 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1996. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2015. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Enero 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version Enero 30 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2015. Págalo Pomarino (Stercorarius pomarinus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
José Frade © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oliver Komar XC206893. http://www.xeno-canto.org/206893
Video
www.youtube.com, Pete Hines
Arango, C. 2015. Págalo Pomarino (Stercorarius pomarinus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1584