Stercorarius longicaudus|Long-tailed Jaeger
Fase clara
Págalo de menor tamaño que otras especies de la familia. Es raro en Colombia y ha sido registrado en áreas insulares de la costa Pacífica. Su nombre Stercorarius hace referencia al estiércol y deriva de la raíz latina stercus = stiercol. Su epíteto longicaudus significa de cola larga y deriva de las raíces latinas longus = largo y cauda = cola.
Tamaño y Forma
Mide de 48 a 53 cm de la cabeza a la cola, pesa de 230 a 250 g y tiene una envergadura de 105 a 117 cm. Presenta cola larga con rectrices centrales que se extienden hasta 25 cm fuera de la cola. Sus patas son grises y la uña del pico es más larga que la cera de las narinas. Se reconocen dos fases. Los adultos en fase clara presentan capucha negra, collar nucal blanco y partes superiores principalmente grises con plumas primarias más oscuras, algunas de ellas con raquis blanco. Presenta garganta y pecho blanco y abdomen grisáceo el cual se torna más oscuro hacia las partes más bajas. En fase oscura es totalmente de color gris hollín. Los jóvenes se distinguen del adulto por rabadilla barrada y espalda más gris que café.
Especies Similares
Los adultos en fase clara son fáciles de distinguir gracias a combinación de capucha negra, collar blanco y cola larga. Los jóvenes se asemejan mucho al Págalo Parasítico (Stercorarius parasiticus) pero tienen pico y cabeza más pequeños, rabadilla barrada y su coloración es más grisácea.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies S. l. longicaudus y S. l. pallescens. Se distinguen porque pallescens presenta partes inferiores más blancas que la subespecie nominal.
Se reproducen en el Ártico y subártico de Eurasia y Norteamérica e inverna en zonas subantárticas y fuera de las costas del sur de Suramérica y África. En Colombia ha sido registrada en el Parque Nacional Natural Gorgona y en la isla Malpelo.
Anida en la tundra alpina en zonas con suelos secos. Durante el periodo invernal es principalmente pelágica y en raras ocasiones se les observa cerca de tierra firme.
En el periodo reproductivo se alimente principalmente de roedores del género Lemmus y cuando estos son escasos también incluye insectos, musarañas, aves pequeñas, carroña y frutos tipo baya. En época invernal se alimenta principalmente de insectos marinos y peces.
Su temporada de reproducción inicia en el mes de junio. Es bastante territorial durante esta época y anida en cavidades raspadas en el suelo en la cual pone 1 o 2 huevos. Su periodo de incubación dura alrededor de 24 días y en esta actividad participan ambos miembros de la pareja. Los polluelos abandonan el nido 1 o 2 días después de la eclosión y adquieren todo el plumaje necesario para volar después de 24 a 27 días. Los individuos alcanzan la madurez sexual después del cuarto año de vida.
Es una migratoria transecuatorial cuyas rutas de migración y distribución invernal son pobremente conocidas. Usualmente se alimenta sola y con bastante frecuencia asedia a gaviotas y gaviotines para robarles sus presas. Defiende su nido ante la presencia de cualquier intruso con embestidas aéreas agresivas.
Su estado taxonómico no registra revisión reciente.
Estado de conservación
Su estado en el ámbito internacional es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2015. Stercorarius longicaudus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=1D4464402EC9FD21 on 20/01/2015.
Furness, R. W. Stercorarius longicaudus. Pp 571 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1996. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 3. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2015. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Enero 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version Enero 30 2015. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2015. Págalo Rabilargo (Stercorarius longicaudus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Gunnar Pattersson © Todos los derechos reservados
Sonidos
Davyd Betchkal XC113636. http://www.xeno-canto.org/113636
Video
www.youtube.com, AROSFILM
Arango, C. 2015. Págalo Rabilargo (Stercorarius longicaudus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1585