Cephalopterus ornatus| Amazonian umbrellabird
Tamaño y Forma
Los machos miden de 48 a 51 cm y las hembras de 41 a 43 cm. Tiene ojos de color gris azuloso pálido, patas de color negro a plomizo y pico robusto con mandíbula superior negra y mandíbula inferior de color plomizo. El macho es de color negro con lustre azuloso, tiene el abdomen negro opaco y cresta en forma de sombrilla con plumas de raquis blanco que se curvan hacia el exterior llegando a cubrir casi la totalidad del pico. También presenta una característica excrecencia emplumada ancha y plana de hasta 15 cm de largo que cuelga de su baja garganta. La hembra es más pequeña que el macho, con la cresta y el zarzo más reducidos y las plumas de la cresta sin raquis blanco.
Especies Similares
Inconfundible en su areal.
Diferencias Regionales
Es considerada como una especie monotípica.
Se encuentra en la cuenca del río Amazonas desde los piedemontes de los Andes orientales en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia hacia el oriente hasta el sur de Venezuela, suroccidente de Guyana y Brasil. En Colombia se encuentra por debajo de 1300 m de altura sobre el nivel del mar en la base oriental de los Andes desde el departamento de Boyacá hacia el sur y desde el occidente de Meta, oriente de Vichada y Guainía hacia el sur.
Habita en bosques húmedos a lo largo de la base oriental de los Andes, en bosques de islas fluviales, bosques en orillas de ríos y lagos, selvas de várzea y terra firme.
Se alimenta principalmente de frutos, insectos grandes y ocasionalmente de vertebrados pequeños (i.e. Anolis sp.).Entre los frutos de los cuales se alimenta se han registrado los de Byrsonima sp. (Malpighiaceae), Cecropia sp. (Urticaceae) y Palmas (Arecaceae). Entre los insectos ingeridos se han registrado principalmente grillos y escarabajos.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de marzo en la Serranía de la Macarena. En Brasil se han registrado posturas en el mes de julio y en Perú la construcción de un nido en octubre. Durante el periodo de reproducción los machos se congregan en grupos de 4 o 5 machos y efectúan despliegues conductuales desde perchas a alturas que van desde 10 a 25 m. Tal despliegue consiste en inclinar su cuerpo hacia adelante haciendo llamados mientras extienden su cresta y su “corbata”. Su nido es una estructura abierta construida con palos muy delgados. Construye su nido en copas de árboles pequeños (8 a 12 m) y el tamaño de su postura es de un solo huevo de color café caqui con marcas y puntos café oscuro y lila.
Permanece solo, en parejas o en grupos de hasta 6 individuos. Se mueve mediante saltos grandes por el dosel y el subdosel. Captura sus presas en el follaje y en ramas, usualmente al vuelo y posteriormente las lleva a una percha en donde las golpea antes de ingerirlas. Es un ave arisca de vuelo ondulante similar al de un carpintero. Más a manudo se le observa cuando cruza ríos al vuelo.
Forma una superespecie con C. penduliger y C. glabricollis. Algunos autores también han sugerido que podrían ser conespecíficas. Datos genéticos indican que las especies de los géneros Haematoderus, Querula, Pyroderus, Cephalopterus y Perissocephalus forman un grupo monofilético.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2016. Cephalopterus ornatus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=5892D240AFF7B276 on 1/02/2016.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 1 febrero de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Snow, D., M. Brooke & B. Walther. Cephalopterus ornatus. Pp 102 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2004. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx editions. Barcelona. 863p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 February 2016.
Mapas
González, A. Paraguero Amazónico (Cephalopterus ornatus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Thiago Laranjeiras © Todos los derechos reservados
Sonidos
Niels Krabbe, XC249359. Accesible en www.xeno-canto.org/249359.
Video
www.youtube.com Daniel Muñoz
Arango, C. 2016. Paraguero Amazónico (Cephalopterus ornatus). Wiki Aves de Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1844