Puffinus pacificus|Wedge-tailed Shearwater
Adulto fase oscura
Esta especie se encuentra en las zonas tropicales y subtropicales de los océanos Índico y Pacífico. Su nombre Puffinus deriva del inglés puffin que significa fárdela, mientras que su epíteto pacificus hace referencia al océano Pacífico.
Tamaño y Forma
Mide de 38 a 46 cm, pesa de 300 a 570 g y tiene una envergadura de 97 a 105 cm. Ambos sexos similares. Presenta cola larga y cuneada, pico largo y delgado de color variable entre blanco y gris y patas color carne. En fase oscura es de color café ahumado y en fase clara es de color café oscuro por encima con las mejillas más grises y por debajo principalmente blanco con cobertoras infracaudales oscuras y moteado gris y blanco en la parte inferior de las alas y flancos. El interior de sus alas es blanco con el ápice y el borde posterior negruzco. Los jóvenes son similares a los adultos.
Especies Similares
Muy similar a la Pardela Sombría (Puffinus griseus) en fase oscura pero esta última presenta el interior del ala blanco grisáceo. En fase clara se asemeja a la Pardela Patirrosa (Puffinus creatopus) pero esta siempre presenta pico pálido y cola corta y redondeada.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica
Se encuentra en las zonas tropicales y subtropicales del océano Índico y Pacífico. En el Océano Índico se reproduce desde el área de Madagascar hasta el occidente de Australia y en el Pacífico desde el sur de Japón hasta el oriente de Australia y hacia el oriente hasta las islas Revillagigedo en la costa mexicana. También en las islas Marquesas y Pitcairn. En Colombia ha sido registrada en la isla Malpelo.
Esta especie es marina y pelágica. Durante el periodo reproductivo se le encuentra lejos de la costa en islas y atolones en donde utiliza terrenos planos, pendientes y acantilados en áreas de bosque y pastizales.
Se alimenta principalmente de peces de la familia Mullidae y cefalópodos de la familia Ommastrephidae. En menor cuantía también incluye insectos y crustáceos en su dieta.
Es una especie monógama cuyo periodo de reproducción es bastante variable temporalmente aunque en los extremos norte y sur de su distribución lo hace principalmente durante el verano. Forma colonias reproductivas y anida en madrigueras en las cuales pone 1 huevo el cual incuban ambos sexos en periodos de 13 días durante 50 a 54 días. Las crías se hacen independientes a los 100 días. Estas aves son bastante fieles a sus lugares de nacimiento a los cuales retornan para iniciar su reproducción a la edad de cuatro años.
Al parecer las poblaciones tropicales son bastante sedentarias mientras que las de latitudes bajas y altas tienen a migrar en determinadas épocas del año hacia aguas cálidas tropicales y subtropicales. Captura sus presas principalmente al vuelo, por piqueteo e inmersiones desde una posición de nado. Comúnmente se congrega alrededor de bancos de peces junto con otras aves marinas y con menos frecuencia sigue barcos pesqueros.
Al parecer forma una superespecie con P. bulleri. En ocasiones se ha propuesto la existencia de varias subespecies pero los patrones de variación han sido poco claros. Adicionalmente algunos autores han propuesto la separación de las especies pertenecientes al género Puffinus en dos géneros, Puffinus para las especies pequeñas y Ardenna para las más grandes.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor con tendencias poblacionales a la disminución.
Literatura
Avibase. 2014. Puffinus pacificus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=1D07B501FEAF0840 on 20/08/2014.
Orta, J. Puffinus pacificus. Pp 256 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 Agosto 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Pardela Rabo de Cuña (Puffinus pacificus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Tony Morris © Todos los derechos reservados
Sonidos
Dane Lane XC174964 http://www.xeno-canto.org/174964
Video
www.youtube.com, Dipu Karuthedathu
Arango, C. 2014. Pardela Rabo de Cuña (Puffinus pacificus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1448