Procellaria westlandica|Westland Petrel
Adulto
Esta especie fue registrada por primera vez en aguas del pacífico colombiano en el año 2010. Su nombre Procellaria deriva del latín procela = tormenta, mientras que su epíteto westlandica hace referencia al distrito de Westland en Nueva Zelanda.
Tamaño y Forma
Mide de 50 a 55 cm, pesa de 800 a 1200 g y tiene una envergadura de 135 a 140 cm. Ambos sexos similares. Su plumaje es principalmente de color pardo oscuro, presenta pico amarillento con la punta negra y patas también negras. Los jóvenes de primer año presentan una banda blanca en la superficie superior del ala como resultado de la muda de coberteras, primarias y secundarias.
Especies Similares
Muy similar al Petrel de Parkinson (Procellaria parkinsoni) pero esta última especie es más pequeña y menos robusta y su plumaje es menos oscuro.
Diferencias Regionales
Se considera como una especie monotípica.
Durante el periodo reproductivo se le encuentra en islas de Nueva Zelanda y durante el periodo no reproductivo se distribuye por todo el Pacífico sur hasta las costas de Suramérica. En Colombia fue registrada recientemente a 80 km de la costa del departamento del Valle del Cauca. Este registro fue hecho en el mes de febrero coincidiendo con el periodo de dispersión normal de la especie hacia las costas de Suramérica. No obstante su presencia en el hemisferio norte puedo haberse debido a la gran intensidad del fenómeno del niño en el año 2007.
Es un ave marina que durante el periodo reproductivo se encuentra en bosques espesos de acantilados de piedra caliza y ocasionalmente en altamar. Durante el periodo no reproductivo es principalmente pelágica.
Se alimenta principalmente de cefalópodos, peces y crustáceos.
Su periodo de reproducción inicia en el periodo invernal entre marzo y abril. Forma colonias durante esta época del año y anida en madrigueras en las cuales pone un solo huevo el cual incuba durante 57 a 65 días. Las crías son alimentadas por sus padres 1 o 2 semanas después de la eclosión y abandonan el nido después de 120 a 140 días.
Comúnmente se le observa siguiendo barcos pesqueros de arrastre. En algunos años gran parte de la población no se reproduce y al parecer esta conducta podría estar relacionas con la intensidad del fenómeno del niño.
Ha llegado a ser considerada conespecífica con P. parkinsoni y P. aequinoctialis.
Estado de conservación
Su estado de conservación en el ámbito internacional en Vulnerable. La principal amenaza que enfrenta esta especie es la depredación de huevos, polluelos y adultos por parte de mamíferos introducidos y del rascón Weka (Gallirallus australis). El pisoteo de sus madrigueras por parte de cabras es otro factor que ha afectado el éxito reproductivo de esta especie. Otros factores que afectan negativamente las poblaciones de esta especie son la ganadería, la minería y las muertes por choques con torres de energía. Como medidas de conservación se han llevado a cabo el control de las poblaciones de depredadores introducidos en las colonias de reproducción. Actualmente la población mundial de esta especie se estima en 16000 individuos.
Literatura
Avibase. 2014. Procellaria westlandica. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=1D07B501FEAF0840 on 20/08/2014.
Estela, F. A. & C. García. 2010. Primer registro del Petrel de Westland (Procellaria westlandica) en aguas del Pacífico colombiano. Boletín SAO 20: 50-54.
Orta, J. Procellaria westlandica. Pp 256 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 Agosto 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Pardela de Westland (Procellaria westlandica). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Birding Chile © Todos los derechos reservados
Sonidos
Video
www.youtube.com, Robert Flood
Arango, C. 2014. Pardela de Westland (Procellaria westlandica). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1446