Anas americana| American Wigeon
Macho
Canto típico:
En Colombia el Pato Americano es un residente de invierno poco común y errático. Anas deriva del latín y significa pato y su epíteto americana hace referencia al continente americano.
Tamaño y Forma
Mide de 45 a 56 cm y pesa de 680 a 770 g. Pato de tamaño medio y delgado, cabeza redondeada y pico gris azulado con punta negra. En plumaje reproductivo el macho es café por encima con la coronilla y la frente blanca y máscara postocular verde que se extiende desde detrás del ojo hasta la nuca. Su garganta y nuca son color ante pálido con puntos negros. Presenta cobertoras infracaudales negras, pecho y flancos café rosa y un parche blanco en los flancos bordeado por negro en la parte posterior. En plumaje no reproductivo el macho tiene cantidades variables de blanco y verde en la cabeza y coberteras infracaudales con algo de blanco. La hembra es principalmente café rojiza con la cabeza gris finamente mezclada de blanco y negro. Los jóvenes son similares a las hembra. Al vuelo ambos sexos muestran cobertoras alares blancas y especulo alar verde.
Especies similares
Al vuelo podría confundirse con el Pato Careto (Anas discors), el Pato Colorado (Anas cyanoptera) y el Pato Cucharo (Anas clypeata) debido a que todos muestran espéculo alar verde.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.
Estado de conservación
Su estado en el ámbito internacional es de preocupación menor. En Colombia en el departamento del Valle del Cauca se presume extinta debido a que no ha sido registrada en las últimas décadas como consecuencia de la disminución de humedales lénticos.
Literatura
Avibase. 2014. Anas americana. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=D201EB7230F20770 on 24/02/2014.
Carboneras, C. Anas americana. Pp 601 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Castillo, L. F. 2012. Anas americana. Pp. 56-58. En: Naranjo , L. G, J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes Sarmiento (Editores). Guía de las Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol. 1. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrolo Sostenible/WWF Colombia. Bogotá, D.C. 708 p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 20 February 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Pato Americano (Anas americana). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
William Richardson © Todos los derechos reservados
Sonidos
Ryan, P. O'donnell XC107298. http://www.xeno-canto.org/107298
Video
www.youtube.com, piccologeographic
Arango, C. 2014. Pato Americano (Anas americana). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=411