Neochen jubata| Orinoco Goose
Orden: ANSERIFORMES
Familia: ANATIDAE
Familia: ANATIDAE
Canto típico
Conocido también como Ganso del Orinoco, debido a que en vuelo tiene un gran parecido a un ganso. Su nombre viene del griego neos que significa nuevo y khen que significa ganso, jubata viene el latín iubatus que significa crestado.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Pato grande de 61-76 cm de longitud, el macho es más grande que la hembra. No presenta dimorfismo sexual. Dentro de las características distintivas de esta especie se encuentra el color crema en su cabeza, cuello y pecho, el resto del cuerpo es de color café claro, las alas son de color gris oscuro, las patas son de color rojo, la parte superior del pico es negra y la inferior de tonalidad rojiza. Presenta las plumas de la nuca más largas, formando una clase de crin, la cual erizan al encontrarse en situaciones de amenaza o estrés.
Especies Similares
Puede confundirse raramente con la iguaza común (Dendrocygna autumnalis), aunque el pato carretero es de mayor tamaño y su coloración crema en la cabeza, cuello y pecho lo hacen distintivo.
Diferencias Regionales
No se encuentran subespecies.
Se encuentra distribuido ampliamente en Suramérica en el oriente de la cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta Ecuador, se encuentra también en Brasil, oriente de Perú y Bolivia, oeste de Paraguay y noroeste de Argentina. Habita especialmente las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco. En Colombia se encuentra generalmente en tierras bajas hasta los 500 msnm y se han observado individuos en Arauca y Meta. Se ha reportado un registro a los 2600 msnm en la cordillera oriental y otro en el Amazonas.
Habita en humedales, lagunas, pantanos de agua dulce y ríos de tierras bajas que tengan acceso a campos abiertos.
Se dieta se compone principalmente de la vegetación terrestre como hierbas o pastos o plantas acuáticas, también puede alimentarse de insectos y crustáceos.
La época de reproducción es en la temporada seca y en Colombia tiene lugar entre diciembre-enero. Elaboran el nido en cavidades en los arboles, cubriéndolo con abundantes ramas, raramente construyen el nido en el suelo. La hembra pone de 6-10 huevos de color crema y la incubación dura aproximadamente 30 días.
Los machos son muy territoriales y tienen un comportamiento agresivo sobretodo en época reproductiva. Se suelen encontrar en parejas o grupos pequeños que no exceden los 20 integrantes. Se mantienen la mayoría del tiempo en el suelo y rara vez se observan nadando o volando, cuando vuelan lo hacen en distancias cortas.
Es el único integrante del género Neochen
Estado de conservación
Esta especie se encuentra clasificada como casi amenazada, debido a la caza indiscriminada y a la destrucción de su hábitat; en Venezuela es una de las especies más consumidas por las comunidades indígenas que habitan los llanos de este país. En Colombia existen pocos estudios en cuanto a la ecología, migraciones locales e historia natural por lo que se encuentra clasificada en el nivel de prioridad de investigación urgente (PI1). También dado su status de especie casi amenazada, se encuentra clasificada en la categoría de prioridad de conservación alta (PC2), pero en la actualidad no se han desarrollado las medidas necesarias para su protección. Dentro de las medidas propuestas para la conservación de esta especie se encuentran la protección de los hábitat en reservas públicas o privadas, el monitoreo de las poblaciones y campañas que ayuden a desalentar la caza.
Literatura
Arzuza, D.E et al. 2008. Conservación de las aves acuáticas en Colombia. Conservación Colombiana, número 6, pag 1-72. Bogotá, Colombia.
Avibase 2011. Neochen jubata . Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=FA5A25B2FA057FE0 on 31/05/2011
Blake, E.R. 1977. Manual of Neotropical Birds. Vol 1. The University of Chicago Press.
Buroz, M.T. Proyecto Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad en la Ecorregión de los Llanos de Venezuela. FUDENA (fundación para la defensa de la naturaleza).
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. . Downloaded on 31 May 2011.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Luna, N. 2008. Redescubrimiento del Ganso de Monte Neochen jubata para la Avifauna Argentina. Nótulas Faunísticas, segunda serie, 24, pag 1-13.
Madge, S. y H. Burn. 1988. Waterfowl an Identification Guide to the Ducks, Geese and Swans of the World. Houghton Mifflin Company, NY.
Renjifo, L.M et al. 2002. Libro Rojo de Aves de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
Mapas
Richard JohnstonImágenes
Fotografía: Carlos Millán
Sonidos
Bernabe Lopez-Lanus, xc70491. Accessible at www.xeno-canto.org/70491
Video
www.youtube.com, davidcaro79
Delgado, M. E. 2010. Pato carretero (Neochen jubata). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Pato%20Carretero&page_ref_id=417
Tabla de contenidos: