Anas georgica | Yellow-billed Pintail
Macho
Pato pobremente conocido en Colombia, se encuentra en los Andes entre 2200 y 3300 m de altura. Anas deriva del latÃn y significa pato. Su epÃteto georgica deriva del griego y hace referencia las Islas Georgicas del Sur, territorio Británico.
Tamaño y Forma
Mide de 43 a 55 cm y pesa de 460 a 660 g. Ambos sexos similares. Presenta pico amarillo brillante con el culmen y la punta negra, cola larga y aguda. Por encima es de color café con márgenes ante en el dorso. El resto del cuerpo es principalmente leonado con los lados de la cabeza con puntos negruzcos al igual que el pecho y los lados pero en estas últimas partes con punteado más grueso. Tiene el centro del vientre de color blanco y al vuelo muestra un espéculo alar negro verdoso. La hembra tiene el espéculo más oscuro y las partes bajas un poco más blancas. Los jóvenes presentan estrias en el pecho y las partes más bajas.
Especies similares
Parecido al Pato Pico de Gallo (Anas acuta) pero esta especie tiene el pico gris oscuro. El Pato Paramuno (Anas flavirostris) es mucho más pequeño y tiene el pico oscuro.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies A. g. spinicauda y A. g. georgica. Solamente la primera subespecie se encuentra en Colombia.
Â
Â
Â
Â
Estado de conservación
En el ámbito internacional se considera una especie de preocupación menor. Sin embargo, en Colombia ha sido catalogada como una especie En Peligro de extinción debido a que su población es reducida y ocupa un área muy pequeña, fragmentada y en disminución, con el agrabante de que la subespecie niceforoi se extinguió desde 1956. La subespecie spinicauda aún es común en las zonas en las que habita aunque es posible que su población no execeda unos pocos centenares. Las principales amenazas a las que se enfrenta esta especie son la cacerÃa y el drenaje de los humedales en los que habita.
Literatura
Avibase. 2014. Anas georgica. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=B940CCD55F94CFD4 on 24/02/2014.Â
Carboneras, C.  Anas georgica. Pp 608-609. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. GuÃa de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 20 February 2014.Â
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. Kattan y B. Lopez-Lanus. 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
Â
Mapas
González, A. 2014. Pato Pico de Oro (Anas georgica). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Christopher Momberg © Todos los derechos reservados
Sonidos
Israel Aragón XC17666. http://www.xeno-canto.org/17666
Video
www.youtube.com, avesenmovimiento
Arango, C. 2014. Pato Pico de Oro (Anas georgica). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor)Â . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=425 Â