Merganetta armata| Torrent Duck
Orden: ANSERIFORMES
Familia: ANATIDAE
Familia: ANATIDAE
Canto típico
Su nombre viene del genero de Lineo Mergus y del griego netta que significa pato, armata viene del latín armatus que significa armada, debido a la espuela en el ala que presenta el macho. La subespecie que habita en Colombia se encuentra en peligro, debido a la deforestación y contaminación de ríos.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Pato pequeño de 36-41 cm de longitud. Presenta dimorfismo sexual; tanto el macho como la hembra tienen el pico rojo y partes superiores de color negro con gris; el macho tiene la cabeza blanca con unas líneas negras distintivas que parten desde el ojo hacia el cuello, el cuello es blanco y las partes inferiores son de color blanco con gris. La hembra tiene la parte superior de la cabeza de color gris azulado y las partes inferiores de color naranja.
Especies Similares
No se encuentran especies similares.
Diferencias Regionales
Se reconocen seis subespecies: Merganetta armata armata, Merganetta armata tumeri, Merganetta armata garleppi, Merganetta armata berlepschi, Merganetta armata leucogenis, y Merganetta armata colombiana. Esta última, es la única subespecie presente en Colombia.
Se distribuye a lo largo de los Andes desde Venezuela hasta Argentina, la subespecie M.a colombiana se encuentra en Colombia abarcando desde Venezuela al norte de Ecuador entre 1500 y 3500 msnm en las tres cordilleras. La subespecie leucogenis se distribuye desde el centro de Ecuador al centro de Perú, turneri se encuentra en el sur de Perú, garleppi en Bolivia, berlepschi en el norte de Chile y noreste de Argentina y armata se distribuye desde Chile a Argentina.
Se encuentra principalmente en ríos y arroyos de corriente rápida en las montañas.
Su alimentación se compone principalmente de insectos acuáticos del orden Plecoptera (estados larvales) y macroinvertebrados. Se sumergen por periodos cortos para encontrar el alimento en el fondo del rio.
Anidan en lugares altos en el suelo cercanos al agua como las orillas de los ríos, la hembra se encarga de la incubación de los huevos que dura entre 43-44 días, generalmente pone alrededor de 4 huevos. La construcción del nido la realizan en cavidades en el suelo con vegetación como hojas y pastos secos
Son patos territoriales que se encuentran normalmente en parejas o pequeños grupos familiares, al defender el territorio los enfrentamientos pueden originarse tanto entre machos como entre hembras, aunque sólo los machos realizan persecuciones en vuelo.
Algunos autores consideraron la subespecies colombiana y leucogenys como una subespecie diferente de Merganetta armata, pero de acuerdo a la clasificación vigente desde hace varias décadas se consideran parte de esta especie.
Estado de conservación
Aunque se clasifica como especie de preocupación menor a nivel global, la subespecie que habita en Colombia (M.a colombiana) se considera una especie vulnerable, debido a la gran amenaza que presenta su hábitat por la deforestación y la contaminación de cuencas hidrográficas. Esta especie es muy sensible a la contaminación de las aguas, debido a su dieta basada en insectos del orden Plecoptera, que son susceptibles a altos niveles de contaminación y requieren de aguas limpias para su desarrollo. Se estiman alrededor de 12 mil individuos en estado silvestre.
Texto curiosidades
Espacio para referencias
Literatura
Avibase 2011. Merganetta armata. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=C10685103180BD72 on 24/04/2011
Blake, E.R. 1977. Manual of Neotropical Birds. Vol 1. The University of Chicago Press.
Cardona, W. y G. Kattan. 2010. Comportamiento territorial y reproductivo del pato de torrentes (Merganetta armata) en la cordillera central de Colombia. Ornitología Colombiana No. 9 (2010): 38-47.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. . Downloaded on 24 April 2011.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Madge, S. y H. Burn. 1988. Waterfowl an Identification Guide to the Ducks, Geese and Swans of the World. Houghton Mifflin Company, NY.
Naranjo, L.J y V.J Ávila. 2003. Distribución habitacional y dieta del pato de torrentes (Merganetta armata) en el Parque Regional Natural Ucumari en la cordillera central de Colombia. Ornitología Colombiana No1 (2003): 22-28.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 17 May 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 17 May 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Mapas
Richard Johnston. 2010. Pato de los Torrentes (Merganetta armata). Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Fotógrafo: Andrés Mauricio López
Sonidos
Daniel Lane, XC30516. Accessible at www.xeno-canto.org/30516.
Video
www.youtube.com, MauricioOrozcoAlzate
Delgado, M. E. 2010. Pato de los Torrentes (Merganetta armata). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Pato%20de%20los%20Torrentes&page_ref_id=421