Netta erythrophthalma| Southern Pochard
Macho
Canto típico:
Este pato se encuentra en Peligro Critico en el ámbito nacional y es posible que esté extinta en el país ya que no se tienen registros desde la década de los años 70. Netta deriva del griego y significa pato. Su epíteto erythrophthalma significa de ojos rojos y deriva de las raíces griegas eruhtros = rojo y ophthalmos = ojo.
Tamaño y Forma
Mide de 50 a 51 cm y pesa de 553 a 1000 g. Ambos sexos tienen pico gris azuloso y al vuelo muestran banda blanca en las plumas secundarias. El macho es principalmente negro pardusco oscuro con un leve pico en la parte trasera de la coronilla. Su cabeza, cuello y pecho tienen un leve lustre púrpura. La hembra es café con una estría blanquecina detrás del ojo, garganta, base del pico y detrás de las mejillas del mismo color. Los jóvenes son parecidos a las hembras pero de color café más claro, con la parte superior de la cabeza más pardusca y la estría ocular menos pronunciada.
Especies similares
Podría confundirse con el Pato Canadiense (Aythya affinis), el cual es migratorio y podría verse en el país solo entre octubre y abril. Además este pato tiene los lados blanquecinos y la hembra tiene blanco solamente en la zona cercana a la base del pico.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies: N. e. brunnea y N. e. erythrophthalma. La primera se encuentra en Africa y la segunda en Suramérica.
Estado de conservación
En el ámbito internacional se considera una especie de preocupación menor. Sin embargo, en Colombia esta especie está catalogada como En Peligro Crítico y es probable que se encuentre extinta ya que no se tienen registros de ella desde la década de los años 70. Al parecer la caería y el deterioro de los humedales en el país podría haber sido la causa de la disminuición de las poblaciones de esta especie, incluso de su desaparición.
Literatura
Avibase. 2014. Netta erythrophthalma. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=36C0242EAEB3388E on 26/02/2014.
Carboneras, C. Netta erythrophthalma. Pp 615. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 20 February 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. Kattan y B. Lopez-Lanus. 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
Mapas
Gonález, A. 2014. Pato Negro (Netta erythrophthalma).Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Ian White © Todos los derechos reservados
Sonidos
Juan Mazar Barnett XC33194. http://www.xeno-canto.org/33194
Video
www.youtube.com, Pedro Teia
Arango, C. 2014. Pato Negro (Netta erythrophthalma ). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=423