Cairina moschata| Muscovy Duck
Su nombre deriva del término italiano Cairino que significa nativo del Cairo y del latín moschatus que significa de Muscovy, haciendo referencia a la actual Rusia, pero que entre los siglos 13 y 16 constituyó un principado ruso cuya capital fué Moscú. Este nombre fue asignado bajo la creencia errada de que el ave era originaria de Egipto o Rusia, pero actualmente se sabe que la especie es nativa de América tropical.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
En esta especie el dimorfismo sexual es bien marcado, los machos son más grandes que las hembras con una longitud corporal de alrededor de 84 cm, tienen carnosidades rojas alrededor de los ojos y en la base del pico, el cuerpo es negro con un brillo verdoso, tiene parches escapulares y cobertoras alares internas de color blanco, presentan cresta y el pico es gris con una banda diagonal negra. Las hembras miden alrededor de 66 cm y no prsentan carnosidades en la región ocular ni cresta. Los inmaduros son de color café oscuro uniforme con poco o nada de blanco en las alas.
Especies Similares
La confusión con otras especies es poco probable, sin embargo, sus parches alares blancos al vuelo se asemejan a los exhibidos por la Iguaza Común (Dendrocygna autumnalis). Los individuos inmaduros pueden ser confundidos con el Cormorán Neotropical (Phalacrocorax brasilianus) o con el Pato Aguja (Anhinga anhinga)
Diferencias Regionales
Es una especie monotípica de la que no se reconoce ninguna subespecie, no obstante, hay una forma domesticada que corresponde a la variedad Cairina moschata var. domesticus.
Esta especie es propia de América tropical, se distribuye desde el sur de México hasta el oriente de Perú norte de Argentina y Uruguay. En Colombia se encuentra por debajo de 500 m sobre el nivel del mar, aunque también de manera errante hasta 2600 m en la cordillera Oriental desde el sur de Boyacá hasta la Sabana de Bogotá. En la Región Pacífica ha sido registrada únicamente en el norte del departamento del Choco y Nariño.
Habita en áreas boscosas tropicales de tierras bajas en cuerpos de agua como: arroyos, pantanos, lagunas de agua dulce y manglares.
Se alimenta de raíces, semillas, tallos y hojas de pastos, ciperáceas y plantas acuáticas. También consume vertebrados pequeños como peces y reptiles e invertebrados como insectos, arañas y crustáceos.
Su época de reproducción es muy variable temporalmente, aunque es principalmente sincrónica con los periodos de lluvia. Se han registrado evidencias de eventos reporductivos cercanos en los meses de junio en Panamá, julio y noviembre en Venezuela y entre abril y septiembre en México. Esta especie es aparentemente promiscua y anida en huecos o en cavidades de árboles cerca a cuerpos de agua en donde pone de 8 a 15 huevos de color crema, los cuales incuba alrededor de 30 días.
Se observa en parejas o en grupos pequeños, generalmente de hasta doce individuos. Bajo domesticación esta especie es dósil , mientras que los individuos silvestres son esquivos y raramente se asocian con otros patos. Se alimenta en aguas poco profundas en las cuales se zambulle en búsqueda de aliemento y con frecuencia se observa pastando en tierra firme. Es una especie principalmente sedentaria que realiza movimientos locales dependiendo de la disponibilidad de cuerpos de agua durante la temporada seca, aunque ocasionalmente puede desplazarse más allá de su área de distribución reproductiva.
Anas moschata es considerada sinónimo de Cairina moschata
Estado de conservación
Las poblaciones de los valles del Magdalena y el Cauca en Colombia se encuentran prácticamente exterminadas debido a la caza y destrucción de su hábitat. No obstante, es considerada por la IUCN como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2011. Cairina moschata. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=8DE140468464FA45 on 30/03/2011.
Blake, E.R. 1977. Manual of Neotropical Birds. Vol 1. The University of Chicago Press. 254p.Del-Hoyo, J., A. Elliot y J. Sardatal. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 669p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 102-103p.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 30 March 2011.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Madge, S. y H. Burn. 1988. Waterfowl an Identification Guide to the Ducks, Geese and Swans of the World. Houghton Mifflin Company, NY. 184-185p.
Markum, D. y G. Baldassarre. 1989. Breeding biology of Muscovy Dukcs using nest boxes in Mexico. The Wilson Bulletin 101(4): 621-626.
Mapas
Richard Johnston
Imágenes
Francisco PiedrahitaSonidos
Nunes D´Acosta, XC44312. Accessible at www.xeno-canto.org/44312.Video
www.youtube.com, davidcaro79
Delgado, M. E. 2010. Pato Real (Cairina moschata). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Pato%20Real&page_ref_id=427
Tabla de contenidos: