Crax rubra| Great Curassow
Tamaño y Forma
El macho mide de 87 a 92 cm y pesa de 3600 a 4800 g. La hembra mide de 78 a 84 cm y pesa de 3100 a 4270 g. Presenta cresta rizada y bien desarrollada que se extiende hasta la nuca. El macho es principalmente negro con amarillo en la base del pico y un tubérculo grande en la mandíbula superior del mismo color. Su abdomen e infracaudales son blancos y en raras ocasiones presenta un estrecho ápice caudal también blanco. La hembra carece de tubérculo amarillo en el pico, presenta barrado fino de color blanco y negro en la cresta y la parte alta del cuello. El resto de su cuerpo es principalmente castaño brillante y su cola castaño rufo con 6 a 8 barras de color blanco ante bordeadas de negro. El macho inmaduro es como el adulto pero un poco más café y sin tubérculo amarillo. Las hembras de fases oscura y barrada no se encuentran en Colombia.
Especies Similares
El macho es muy similar al macho del Pavón Colombiano (Crax alberti) pero este último tiene base del pico de color azul brillante. La hembra se distingue porque presenta alas, cola y centro del pecho con líneas estrechas blancas onduladas y espaciadas.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies C. r. rubra y C. r. griscomi. Solo la subespecie nominal se encuentra en Colombia.
Se encuentra desde el oriente de México hacia el sur por Centroamérica y hasta Suramérica en el occidente de Ecuador y Colombia. En Colombia se encuentra por debajo de 300 m de altura sobre el nivel del mar en la Costa Pacífica desde límites con Panamá hacia el sur hasta el departamento de Nariño y hacia el oriente hasta el alto río Sinú.
Habita en selvas húmedas y en selvas pluviales de tierras bajas y piedemontes.
Se alimenta principalmente de frutos y ocasionalmente de hojas, algunos invertebrados y pequeños vertebrados como grillos, escarabajos, orugas, arañas, ciempiés, ranas arbóreas, moluscos, cecilias y salamandras. Entre los frutos de los cuales se alimenta se han registrado los de especies de los géneros Spondias,Chione y Casimira. También los de las especies Ardisia paschalis, Brosimun alicastrum, Cecropia obtusifolia, C. peltata, Drypetes lateriflora, Licania retifolia, Manilkara chicle, Maytenus chapensis, Pouteria amygdalina, P. campechiana, P. reticulata, Rheedia edulisy Spondias cirouella. También consume las frondas de helechos y hojas de especies de las familias Poaceae, Piperaceae y Araceae.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva y hembras poniendo en el mes de marzo en los departamentos de Chocó y noroccidente de Antioquia. Es una especie monógama cuyo nido es una estructura endeble, la cual construyen ambos miembros de la pareja con palos, hojas secas y verdes y recubren con enredaderas. Generalmente lo ubican entre árboles del estrato arbustivo u horquetas de árboles del estrato arbóreo a alturas que van de 4 a 9 m, en ocasiones hasta 30 m. El tamaño de su postura es de 2 a 3 huevos de color cremoso, los cuales incuba principalmente la hembra durante 28 a 31 días.
Permanece solo, en parejas y en ocasiones en grupos familiares de hasta 16 individuos. Forrajea principalmente en el suelo en donde se alimenta de frutos caídos, pero en ocasiones también los obtiene en ramas bajas de árboles y arbustos. Es un ave confiada en donde no se le persigue pero bastante territorial incluso con otras especies. Es principalmente terrestre pero pernocta y se refugia en árboles. En ocasiones se le observa bebiendo agua en las orillas de arroyos.
Los límites taxonómicos de los pavones son poco claros y han causado controversia. Algunos autores incluyen los géneros Mitu, Pauxi y Nothocrax en el género Crax, aunque otros autores justifican el mantenimiento de los cuatro géneros por separado. También se ha considerado que las especies del género Crax forman una superespecie.
Estado de conservación
En el ámbito internacional está catalogada como una especie en estado Vulnerable. Las principales amenaza que enfrenta esta especie son la cacería y la fragmentación y destrucción de su hábitat. Esta especie también se encuentra incluida en el apéndice III de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestres (CITES). Como medidas de conservación se ha propuesto efectuar estudios que permitan conocer cuál es el tamaño de sus poblaciones y los efectos de los distintos usos de la tierra sobre las poblaciones de esta especie y su hábitat.
Ninguna
Literatura
Avibase 2016. Crax rubra. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=BA8A14D2626B00A7 on 1/02/2016.
BirdLife International. 2012. Crax alector. The IUCN Red List of ThreatenedSpecies 2012: e.T22678534A38408078. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012-1.RLTS.T22678534A38408078.en . Downloadedon 17 November 2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Del Hoyo, J. Crax alector. Pp 359 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1994. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 2. New World Vultures and Guineafowl. Lynx editions. Barcelona. 638p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 1 febrero de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Mapas
Fajardo, D. 2013. Pavón Chocoano (Crax rubra). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenesanm
Fredww © Todos los derechos reservados
Sonidos
Olaf Jahn, XC261554. Accesible en www.xeno-canto.org/261554.
Video
www.youtube.com Christopher Jordan
Arango, C. 2016. Pavón Chocoano (Crax rubra). Wiki Aves de Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1832