Crax globulosa| Wattled Curassow
Tamaño y Forma
Mide de 82 a 89 cm y pesa cerca de 2500 g. Es un ave principalmente negra de cresta rizada bien desarrollada. El macho presenta base del pico, un tubérculo en la cera y dos tubérculos en la base de la mandíbula inferior de color rojo brillante. Su vientre e infracaudales son de color blanco. La hembra es similar al macho pero con las zonas blancas reemplazadas por castaño y con la base del pico roja y sin tubérculos.
Especies Similares
La hembra puede confundirse con el Pavón Naguirrojo (Crax tomentosa) pero este último tiene banda caudal terminal castaña. El Pavón Naguiblanco (Mitu salvini) y el Pavón Picodehacha (Mitu mitu) presentan el extremo de la cola de color blanco. El Pavón Negro (Crax alector) tiene base del pico rojo naranja y cera ligeramente hinchada.
Diferencias Regionales
Es considerada como una especie monotípica.
Se encuentra en la cuenca del río Amazonas en el suroriente de Colombia, Brasil, oriente de Ecuador, oriente de Perú y norte de Bolivia. En Colombia se encuentra por debajo de 300 m de altura sobre el nivel del mar al oriente de los Andes desde el río Caquetá hasta Leticia.
Habita en bosques húmedos de tierras bajas, selvas de várzea y en bosques temporalmente inundables. Al parecer presenta una fuerte asociación con cuerpos de agua ya que ha sido registrada en bosques de islas fluviales y cerca de márgenes de ríos, arroyos y lagos.
Se alimenta de peces pequeños, insectos y crustáceos acuáticos que captura en terrenos inundados. Al igual que sus congéneres, es probable que también se alimente de frutos, semillas y hojas.
Muy poco conocida. En Brasil se capturaron dos individuos con las gónadas bastante desarrolladas en los meses de julio y agosto. El tamaño de su postura en cautiverio es de dos huevos.
Al parecer es más arborícola que otros pavones y se le localiza más fácilmente por su silbido característico, el cual emite desde una percha alta. Forrajea en pequeños grupos sobre terrenos inundados.
Algunos autores incluyen los géneros Mitu, Pauxi y Nothocrax en el género Crax, aunque otros autores justifican el mantenimiento de los cuatro géneros por separado. También se ha considerado que las especies del género Crax forman una superespecie. Al parecer se encuentra estrechamente emparentada con C. blumenbachii.
Estado de conservación
En el ámbito nacional se encuentra catalogada como una especie en estado Crítico y en el ámbito internacional como una especie En Peligro de extinción. La principal amenazas que enfrenta esta especie es la caza y la pérdida de hábitat. Esta ave es mucho más susceptible a la cacería ya que está fuertemente asociada a cuerpos de agua, los cuales son más accesibles a las poblaciones humanas que utilizan los ríos para transportarse.
Ninguna
Literatura
Avibase 2016. Crax globulosa. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=BA8A14D2626B00A7 on 1/02/2016.
BirdLife International. 2013. Crax globulosa. The IUCN Red List of Threatened Species 2013: e.T22678537A48105238. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-2.RLTS.T22678537A48105238.en. Downloaded on 05 February 2016.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Del Hoyo, J. Crax alector. Pp 361-362 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1994. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 2. New World Vultures and Guineafowl. Lynx editions. Barcelona. 638p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 1 febrero de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Mapas
Fajardo, D. 2013. Pavón Moquirrojo (Crax globulosa). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Dale Martin © Todos los derechos reservados
Sonidos
David Geale, XC87263. Accesible en www.xeno-canto.org/87263.
Video
www.youtube.com Andrés Lombo
Arango, C. 2016. Pavón Moquirrojo (Crax globulosa). Wiki Aves de Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Pav%C3%B3n+Moquirrojo+-+Crax+globulosa&page_ref_id=1834