Crax alector| Black Curassow
Tamaño y Forma
Mide de 85 a 97 cm y pesan, de 2850 a 3750 g los machos, y de 2400 a 3425 g las hembras. Presenta cresta corta, rizada y erecta extendida hasta la nuca. El macho tiene pico con cera ligeramente hinchada y base de color rojo naranja a amarillo naranja. Su cuerpo es principalmente de color negro lustroso con tibias, e infracaudales de color blanco. La hembra es similar al macho pero con la cresta barrada de blanco en la base.
Especies Similares
Tiene el pico más esbelto y largo que otros pavones. Además, su cresta corta y rizada, la falta de ornamentos en el pico y la cola de color negro sólido son buenas marcas para identificarlo.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies: C. a. erythrognatha y C. a. alector. Solo la raza erythrognatha se encuentra en Colombia.
Se encuentra en el oriente de Colombia y en Venezuela al sur del río Orinoco. También en Guayanas, norte de Brasil y norte del río Amazonas. En Colombia se encuentra en tierras bajas al oriente de los Andes desde el noroccidente del departamento del Meta hacia el oriente hasta el oriente de Vichada y al sur hasta el río Caquetá.
Habita en selvas de terra firme, bosques de galería y matorrales a lo largo de ríos. Con frecuencia se aventura hacia áreas con claros de bosque o suelos abiertos.
Se alimenta principalmente de frutos, hojas, yemas y brotes. En su dieta también incluye invertebrados como algunos escarabajos, hormigas, abejorros, abejas, cucarachas, mantis y termitas, y menos frecuentemente hongos y flores. En un estudio realizado en la Guyana Francesa se identificaron frutos de 80 especies de plantas, de las cuales cuantitativamente, fueron más importantes las especies Eugenia coffeifolia (Myrtaceae), Guarea grandifolia Guarea kunthiana, Guarea gomma, (Meliaceae) y Bactris acanthocarpoides (Arecaceae).
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de enero en la Serranía de la Macarena. Su temporada de reproducción en Surinam abarca los meses desde diciembre hasta abril y desde marzo hasta septiembre en la Guyana Francesa. Su nido es una estructura laxa construida con ramitas y cubierta con hojas y trozos de cortezas. El nido registrado fue construido sobre un árbol a 5 m de altura y en él se encontraron dos huevos.
Permanece principalmente en el suelo solo o en parejas y cuando canta lo hace desde el suelo o desde una percha elevada. Se refugia en ramas bajas o medias y descansa en árboles. Ocasionalmente acompaña a los Tentes en actividades de forrajeo.
Algunos autores consideran que todas las especies del género Crax forman una superespecie. Anteriormente nombrada como C. nigra. La subespecie erythrognatha descrita con base en el color de la cera no ha sido unánimemente aceptada debido a que se han encontrado poblaciones intermedias.
Estado de conservación
Esta especie se encuentra clasificada en la categoría de Vulnerable en el ámbito internacional. La principal amenaza que enfrenta es la deforestación de la cuenca amazónica aunque también es susceptible a la caza y al tráfico ilegal.
Ninguna
Literatura
Avibase 2016. Crax alector. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=16A1A2B113F97BA7 on 1/02/2016.
BirdLife International. 2012. Crax alector. The IUCN Red List of ThreatenedSpecies 2012: e.T22678534A38408078. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012-1.RLTS.T22678534A38408078.en . Downloadedon 17 November 2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Del Hoyo, J. Crax alector. Pp 361 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1994. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 2. New World Vultures and Guineafowl. Lynx editions. Barcelona. 638p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 1 febrero de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Mapas
Fajardo, D. 2013. Pavón Negro (Crax alector). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Tamandua © Todos los derechos reservados
Sonidos
Mauricio Álvarez Rebolledo (Colección de Sonidos Ambientales - Instituto Humboldt), XC117746. Accesible en www.xeno-canto.org/117746.
Video
www.youtube.com Iwokrama Canopy Walkway
Arango, C. 2016. Pavón Pico de Hacha (Mitu tuberosum). Wiki Aves de Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1831