Penelope argyrotis| Band-tailed Guan
Esta pava tiene una distribución geográfica restringida al norte de Colombia y Venezuela. Se distingue de otras pavas por banda caudal pálida. El origen de su nombre Penelope no es claro. Podría derivar del griego penelops que se refiere a un tipo de pato del cual en la mitología griega se dice que rescató y alimentó a Penélope (hija de Ícaro y esposa de Ulises) después de que sus padres la arrojaron al mar. El epíteto argyrotis proviene del griego arguros = plata y otis = oreja.
Tamaño y Forma
Mide de 50 a 61 cm. Presenta cola y cuello relativamente largos, área ocular desnuda de color azul opaco, gola y patas rojas. Presenta lista ocular y lados de la cabeza de color blanco escarchado, partes superiores de color café a café rufescente con los márgenes laterales de las plumas del manto y el pecho de color blanco. Su cola presenta una amplia banda terminal rufa.
Especies Similares
Se distingue de otras pavas porque es la única con banda caudal pálida, aunque esta marca no siempre es fácil de ver. Se parece a la Pava Andina (Penelope montagnii) pero esta última tiene gola pequeña, carece de banda caudal, superciliar y lados de la cabeza blancos.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies P. a. albicauda, P. a. colombiana y P. a. argyrotis. La raza albicauda tiene las puntas de la cola de color ante blancuzco y la subespecie colombiana tiene las plumas de la coronilla con bordes blancos y menos blanco en la superciliar.
Se encuentra en el norte de Colombia y Venezuela. En Colombia se distribuye desde 900 hasta 2300 m de altura sobre el nivel del mar y se encuentra en la Sierra Nevada de Santa Marta (colombiana), la Serranía de Perijá (albicauda) y el extremo nororiental de la cordillera Oriental en Norte de Santander hacia el sur por la vertiente oriental hasta el occidente de Meta.
Habita en selvas húmedas en donde es un ave poco común. Prefiere bosques primarios no intervenidos pero en ocasiones también utiliza bosques secundarios, bordes de bosque seco y plantaciones de café.
Se alimenta principalmente de frutos como los de varias especies de la familia Lauraceae y amentos de Cecropia (Urticaceae). Ocasionalmente baja a suelo a alimentarse de frutos caídos. Bebe agua acumulada en hojas de bromelias o en flores de heliconias.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva desde enero a septiembre. También polluelos en abril y junio en la Sierra Nevada de Santa Marta. En Venezuela empiezan a deshacer grupos y establecer territorios en enero y construyen los nidos desde febrero a mayo. Construye un nido laxo con material vegetal, generalmente a alturas que oscilan de 1 a 8 en árboles de la familia Rubiaceae.
Es un ave gregaria, permanece en grupos familiares o en bandadas. Es de hábitos arbóreos excepto cuando baja al suelo a alimentarse o beber. Es bastante silenciosa y escondidiza excepto durante la temporada reproductiva, cuando también se torna bastante territorial.
Forma una superespecie con P. barbata, con la cual en ocasiones ha sido considerada conespecífica. La subespecie colombiana ha llegado a ser considerada como una especie distinta y se ha propuesto que la raza albicauda podría ser fusionada con la subespecie nominal. Las poblaciones del norte de Colombia y occidente de Venezuela y norte de Venezuela han llegado a ser clasificadas como subespecie mesaeus y olivaceiceps respectivamente, pero sus diferencias son demasiado ligeras para reconocer esta separación.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Penelope argyrotis. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=540D21F5EC301AE2 on 14/08/2015.
BirdLife International (2015) Species factsheet: Penelope argyrotis. Downloaded fromhttp://www.birdlife.org on 03/11/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
Del Hoyo, J. Penelope argyrotis Pp 347 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx editions. Barcelona. 613p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 17 July 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
Fajardo, D. 2013. Pava Canosa (Penelope argyrotis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Shannon Fair © Todos los derechos reservados
Sonidos
Niels Krabbe, XC236043. Accessible at www.xeno-canto.org/236043.
Video
www.youtube.com Ecoturs Colombia
Arango, C. 2015. Pava Canosa (Penelope argyrotis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1820