Pipile cumanensis| Blue-throated Piping-guan
Tamaño y Forma
Mide de 60 a 69 cm y pesa de 1200 a 1350 g. Presenta cola y cuello largos, patas rojas, pico con base de color azul bebé y la punta del pico, garganta y gola azul cobalto. Tiene área ocular desnuda de color blanco, cresta y nuca también blancos. Su cuerpo es principalmente de color negro con lustre azul verdoso. Pesenta parche alar grande de color blanco y cobertoras alares y pecho con plumas nítidamente marginadas de blanco.
Especies Similares
Es la única especie del género en Colombia. Se reconoce fácilmente por cuerpo principalmente oscuro con cresta y parche alar claros.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies P. cumanensis y P. grayi. Solo la subespecie nominal se encuentra en Colombia.
Esta especie se encuentra en Venezuela, Guayanas, occidente de Brasil, centro y oriente de Colombia, oriente de Ecuador, oriente de Perú, norte-centro y oriente de Bolivia y nororiente de Paraguay. En Colombia se encuentra por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar al oriente de los Andes desde el límite entre Cundinamarca y Boyacá hacia el oriente y el sur del país.
Habita en bosques de terra firme, bosques de várzea en donde comúnmente se le observa en bordes de bosque y orillas de ríos. En los llanos orientales utiliza bosques de galería.
Se alimenta principalmente de frutos, entre los cuales parece preferir los de palmas. También ha sido registrada alimentándose de flores de Tabebuia sp. (Bignoniaceae) y en sus contenidos estomacales se han encontrado frutos de especies de la familia Moraceae y caracoles. Regularmente ha sido registrada visitando saladeros.
En el oriente de Caquetá se han registrado hembras poniendo en el mes de mayo. También individuos en condición reproductiva en el mes de febrero en la Serranía de la Macarena. Construye un nido con ramas sobre vegetación densa en el dosel del bosque. El tamaño de su postura es de 3 huevos los cuales incuba durante 24 días.
Permanece en parejas, tríos o en grupos mayores fuera de época reproductiva. Forrajea principalmente en el dosel o en subdosel en donde se mueve ágilmente por las ramas. En muy raras ocasiones baja al suelo. Comúnmente visita salinas y puede ser observada cruzando claros de bosque. Su vuelo es de aleteos ruidosos seguido de planeos.
Todos los miembros del género Pipile anteriormente fueron ubicados en el género Aburria. Algunos autores consideran que la separación de los taxa del género Pipile en cuatro especies distintas es inapropiado y por tanto proponen su clasificación como una sola especie. Otros autores consideran que el género contiene solo tres especie P. pipile, P. cumanensis y P. jacutinga al tiempo que también se propone la existencia de solo dos especie P. pipile y P. jacuntinga. La subespecie grayi ha llegado a ser considerada como una especie distinta pero hibrida con la raza nominal en el suroriente de Perú. Se requieren estudios que reevalúen las relaciones filogenéticas de los taxa incluidos en este género.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Pipile cumanensis. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=A936BA7FB218EA68.
BirdLife International (2015) Species factsheet: Pipile cumanensis. Downloaded fromhttp://www.birdlife.org on 04/11/2015. on 14/08/2015.
Graua, E. T., S. L. Pereira, L. F. Silveira, E. Hofling, A. Waintal. 2005. Molecular phylogenetics and biogeography of Neotropical piping guans (Aves: Galliformes): Pipile Bonaparte, 1856 is synonym of Aburria Reichenbach, 1853. Molecular Phylogenetics and Evolution 35:637-645.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
Del Hoyo, J. Pipile cumanensis Pp 353 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1994. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 2. New Wolrd vultures to Guineafowl. Lynx editions. Barcelona. 638p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 17 July 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
Fajardo, D. 2013. Pava Rajadora (Pipile cumanensis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Arthur Grosset © Todos los derechos reservados
Sonidos
Robert S. Ridgely, XC274923. Accessible at www.xeno-canto.org/274923.
Video
www.youtube.com Daniel Scalabrini
Arango, C. 2015. Pava Rajadora (Pipile cumanensis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1824