Penelope ortoni| Baudó Guan
Tamaño y Forma
Mide de 58 a 63 cm. Presenta área ocular desnuda de color azul, gola roja y patas color rojo opaco. Su cabeza y alto cuello son de color café grisáceo y el resto del cuerpo café intenso con las plumas de pecho y la parte anterior del cuello finamente marginadas de blanco.
Especies Similares
Podría confundirse con la Pava Maraquera (Chamaepetes goudotii), pero esta última tiene partes inferiores rufas, carece de gola roja y sus plumas del pecho no tienen márgenes blancos. La Pava Moñuda (Penelope purpurescens) es más grande y con estriado más nítido en las partes inferiores. La Pava Andina (Penelope montagnii) tiene gola mucho más pequeña, partes posteriores más rufescentes y se encuentra a mayores elevaciones.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Esta especie se encuentra en el occidente de Colombia y occidente de Ecuador. En Colombia se distribuye desde 100 hasta 1500 m de altura sobre el nivel desde cerca de límites con Panamá por la vertiente pacífica de la cordillera Occidental hasta el departamento del Cauca.
Habita en bosques pluviales y bosques húmedos en donde comúnmente utiliza zonas con pendientes abruptas. Utiliza todos los estratos de la vegetación.
Se alimenta principalmente de frutos y semillas.
Su periodo de reproducción abarca los meses desde julio hasta septiembre. El tamaño de su postura es de 2 huevos.
Es un ave bastante silenciosa e inconspícua. Puede pasar largos periodos de tiempo inmóvil y en silencio en la parte alta de árboles. Durante el periodo reproductivo viven en parejas y son bastante territoriales, mientras que fuera de esta época viven en grupos familiares.
Algunos autores la consideran como una raza de P. montagnii. Otros sin embargo, presentan evidencia de que su pariente más cercano es P. marail.
Estado de conservación
Esta especie es considerada como una especie Vulnerable en el ámbito nacional y como especie En Peligro en el ámbito internacional. Las principales amenazas que enfrenta esta especie son la transformación de su hábitat natural y la caza. En algunas localidades de Colombia los colonos reconocen esta especie como una fuente de alimento y se ha podido constatar que esta ave normalmente no vuela ante la presencia de humanos, lo cual la convierte en una presa fácil para los cazadores. Por otra parte, la expansión de la red vial contribuye enormemente a que los procesos de colonización sean cada vez más acelerados y con ello a que las zonas naturales sean transformadas en áreas ganaderas, zonas destinadas al cultivo de palma de aceite, banano e incluso coca. Esta especie se encuentra protegida en varias áreas de conservación en el país y en Ecuador, pero es necesario adelantar estudios que permitan conocer su distribución actual y requerimientos de hábitat.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Penelope ortoni. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=BA3D0CC1D2B727F7 on 14/08/2015.
BirdLife International (2015) Species factsheet: Penelope ortoni. Downloaded from http://www.birdlife.orgon 03/11/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
Del Hoyo, J. Penelope ortoni Pp 347 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1994. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 2. New Wolrd vultures to Guineafowl. Lynx editions. Barcelona. 638p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 17 July 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
Mapas
Fajardo, D. 2013. Pava del Baudó (Penelope ortoni). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Scott Olmstead © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oswaldo Cortes, XC116962. Accessible at www.xeno-canto.org/116962.
Video
www.youtube.com Colombia Wildlife - Oswaldo Cortes
Arango, C. 2015. Pava del Baudó (Penelope ortoni). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1821