Penelope montagnii| Andean Guan
Su nombre viene del griego Penelops que significa tipo de pato con rayas color purpura y montagnii viene del francés Jean Pierre François Camille Montagne, quien era cirujano y botánico.
-
Ubicación:
Videos:
-
->>->>1) identificacion >
->>->>9) curiosidades>
Tamaño y Forma
Pava pequeña de 61 cm de longitud. No presenta dimorfismo sexual. Su rasgo distintivo es una gola roja pequeña, que en ocasiones es poco notoria; alrededor de los ojos tiene una zona desnuda azul oscura, la cabeza, cuello y pecho tienen una coloración grisácea, el pecho presenta un aspecto escamado de coloración blanco-grisáceo, las patas son de color rojo y el dorso de color bronce.
Especies Similares
Se asemeja a la Pava Maraquera (Chamaepetes goudotii) en el área ocular azul, pero la diferencia es que ésta no presenta el aspecto escamado en el pecho de Penelope montagnii, también puede confundirse con la Guacharaca Variable (Ortalis guttata) por su tamaño similar y gola roja pequeña, pero se diferencia en que la Guacharaca tiene la cabeza más pálida y el pecho moteado de blanco. También se asemeja a la Pava Canosa (Penelope argyrotis) en su aspecto general, pero la Pava Canosa tiene una gola más grande y el escamado es más blanco y evidente.
Diferencias Regionales
Se reconocen cinco subespecies: P. m. montagnii, P. m. brooki, P. m. atrogularis, P. m. plumosa y P.m. sclateri. Las tres primeras se encuentran en Colombia. La subespecie montagnii se encuentra en la Serranía de Perijá, atrogularis en la vertiente occidental de los Andes del sur del País y brooki en la cordillera Oriental.
->>->>2) distribucion >
Se distribuye ampliamente por gran parte de Suramérica encontrándose en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina. En Colombia se encuentra desde 2200 hasta 3400 m de altura sobre el nivel del mar en la Serranía de Perijá, en la cordillera Oriental y en la cordillera Central desde el nudo de los pastos hasta el departamento de Caldas.
->>->>3) habitat >
Se puede encontrar en selvas de planicie e inundables, selvas húmedas, bosques secundarios, bosque de niebla y bordes de bosque.
->>->>4) alimentacion>
Su dieta se compone principalmente de frutas. Se alimenta generalmente en los estratos medio y alto de los arboles.
->>->>5) reproduccion>
Archivo no encontrado.
Elaboran el nido en los arboles con ramas y hojas, donde la hembra pone dos huevos. Los polluelos nacen aproximadamente en el mes de marzo.
->>->>6)comportamiento >
Se encuentran en grupo pequeños de 3 a 7 individuos, son de hábitos arborícolas y de comportamiento arisco y asustadizo. Se pueden encontrar en el suelo raramente para alimentarse de frutos caídos o beber agua.
->>->>7)taxonomia>
No hay discusiones recientes.
->>->>8)coservacion>
Estado de conservación
Aunque se encuentra clasificada como una especie de preocupación menor, un estudio realizado en El Corredor de Conservación Guantiva-La Rusia-Iguaque (Santander) considera a la Pava Andina como una especie escasa, debido a la caza indiscriminada para la alimentación o por deporte en algunas localidades. Se cree necesaria la implementación de medidas de control que prevengan la disminución drástica de su población.
-
->>->>10) referencias>
Literatura
Avibase 2011. Penelope montagnii. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=6CF279AC46DAF55E on 16/06/2011
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. . Downloaded on 16 Jun 2011.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Rodriguez, J.V et al. 2005. Paujiles, Pavas, Pavones & Guacharacas Neotropicales. Conservación Internacional, Serie Libretas de Campo. Bogotá.
Vargas, N y C. Solano. 2006. El Manejo Colectivo de la Fauna Silvestre en Bosques Andinos: sus Limitaciones y Potencialidades. Memorias del I Simposio Internacional de Roble y Ecosistemas Asociados. Fundación Natura-Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Mapas
González, A. 2013. Pava Andina (Penelope montagnii). Mapas Aves Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/Imágenes
Fotografía: Juan David Ramírez
Sonidos
Bernabe Lopez-Lanus, XC52971. Accesible en www.xeno-canto.org/52971.Video
www.youtube.com, david caro79->>>->>11) citacion>
Arango, C. A. 2012. Pava Andina (Penelope montagnii). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Pava+Andina&page_ref_id=272
Tabla de contenidos: