Penelope perspicax| Cauca Guan
Su nombre viene del griego Penelops que significa tipo de pato con rayas y del latín perspicax, que significa de vista aguda.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Pava relativamente grande de 76 cm de longitud. No presenta un marcado dimorfismo sexual; dentro de sus características distintivas se encuentra el rostro facial azul y La cabeza, el cuello y en la región más alta de la espalda, color gris-pardusco. La parte baja de la espalda y la cola son de coloración castaño intenso. El pecho es de color gris-pardusco escamado con bordes blanquecinos. Tiene una cola vistosa de color rojo intenso.Especies Similares
Se asemeja a la Pava Moñuda (Penelope purpurascens), pero se diferencia de ésta, porque P. purpurascens es de mayor tamaño (91 cm de longitud), el pecho es más estriado que escamado y las partes posteriores son de coloración oliva, a diferencia de castaño. También puede confundirse con la Pava Andina (P. montagnii), pero ésta es de menor tamaño (61 cm de longitud), las alas y la cola son de color café y la cola es más pequeña.
Diferencias Regionales
No se han descrito subespecies o diferencias regionales.
Es una especie endémica de Colombia, que se encuentra en los Departamentos del Cauca, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Se restringe a zonas de la región Andina a alturas entre 1300 y 2000 msnm (aunque hay algunos registros por debajo y también por encima de estas altitudes), en la vertiente occidental de la cordillera central y en la vertiente oriental de la Cordillera Occidental, y se ha observado unas pocas veces en la vertiente occidental de la Cordillera Occidental. Históricamente se encontraba en bosques secos de los ríos Cauca, Dagua y Patía.
Se encuentran en bosques húmedos y nublados. En un trabajo realizado durante el 2002 y2003, en el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, se encontró que P. perspicax habita en todos los tipos de coberturas vegetales de la reserva, sugiriendo que puede ser una especie generalista; aunque se observó con mayor frecuencia en el área boscosa más grande, con menor intervención.
Archivo no encontrado.
Al parecer, se reproduce durante todo el año, aunque se han observado varios nidos, que coinciden con los dos picos más lluviosos del año, que suelen ocurrir en la región Andina (Abril y Octubre). En cautiverio, en el Zoológico de Cali, se observaron posturas en todo el transcurso del año, con picos en abril y noviembre (meses lluviosos). En cautiverio, los despliegues de cortejo que corresponden a aleteos, zumbidos de las alas y cantos por parte del macho hacia la hembra, anteceden por unos días a la copula y a la postura de los huevos. A pesar de esto, no se tiene claridad respecto al significado y dinámica de estos despliegues y la formación de pareja, debido a que no se han estudiado. Se tiene muy escasa información, respecto a los nidos (hasta el 2005, se habían documentado tan solo tres); todos los nidos observados tenían dos huevos, ubicados en una plataforma circular, elaborada por hojas secas, a una altura por encima del suelo de 1 a 1.8 metros. El periodo de incubación es de al menos 21 días, aunque en realidad no se tiene certeza. Los polluelos son precosiales, es decir, que pueden abandonar el nido justo después de nacer y permanecen durante un largo periodo con sus padres hasta alcanzar la coloración y el tamaño de ellos
Normalmentees un ave solitaria, sin embargo, se pueden observar congregaciones de hasta 30 individuos en los cultivos de Urapán aunque esto no significa que circulen en grupos, simplemente son congregaciones localizadas, debido a la gran oferta de un determinado recurso. Durante la época de reproducción, forman parejas, y en ocasiones se logra observar a dos adultos junto a uno o a veces dos juveniles. Generalmente se encuentran en la parte media y alta de los árboles y rara vez bajan al suelo
No hay discusiones recientes.
Estado de conservación
Se encuentra clasificada como una especie en peligro de extinción, debido especialmente a que ha perdido más del 95% de su hábitat, su área de distribución potencial actual es menor a 750 km2 y se ha estimado que su área de distribución original era de 24 900 km2. Otro factor es la presión que ejerce la cacería. Varias poblaciones pequeñas se han logrado proteger en diferentes áreas protegidas, permitiendo en parte, la recuperación de sus poblaciones. También, se han realizado programas de reproducción realizados por el Zoológico de Cali, los cuales han tenido bastante éxito. Para proteger esta especie, es necesario incrementar la densidad de sus poblaciones, para disminuir su vulnerabilidad, por medio de controles efectivos en las áreas protegidas y si es posible incrementar las coberturas boscosas, y de esta manera lograr sostener mayores poblaciones. en areas como Ucumarí(Risaralda), Bermen(Quindío) y el Rio Barbas(Quindío), es necesario crear corredores biológicos, para facilitar el intercambio genético.
Literatura
Avibase 2011. Penelope perspicax. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=2296FCC4EA06C614 on 10/07/2011
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. . Downloaded on 10 Jul 2011.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Kattan, G., y C. Valderrama. 2006. Plan de conservación de la Pava Caucana (Penelope perspicax). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia.
Muñoz, M.C et al. 2007. Diet of the Cauca Guan: exploitation of a novel food source in times of scarcity . Estados Unidos. The Condor, Vol 109, pp 841-851
Renjifo, L.M et al. 2002. Libro Rojo de Aves de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
Rios, M.M. et al. 2008. Abundancia y endemismo en la Pava Caucana (Penelope perspicax): ¿ecología o historia?. Ornitología Neotropical, Vol 19, pp 295-303.
Rios, M.M. et al. 2006. Historia natural de la Pava Caucana (Penelope perspicax). Ornitología Colombiana, Vol 4, pp 16–27.
Rodriguez, J.V et al. 2005. Paujiles, Pavas, Pavones & Guacharacas Neotropicales. Conservación Internacional, Serie Libretas de Campo. Bogotá.
Mapas
Fajardo, D. 2012. Mapas aves Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/no-paserinos/cracidae?pli=1Imágenes
Fotografía: Francisco PiedrahitaSonidos
Bernabe Lopez-Lanus, XC53952. Accessible at www.xeno-canto.org/53952.Video
www.youtube.com , COLOMBIABirdingDiegoDelgado, M. E. 2011. Pava Caucana (Penelope perspicax). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Pava+Caucana
Tabla de contenidos: