Aburria aburri| Wattled Guan
Tamaño y Forma
Mide de 72.5 a 77.5 cm y pesa de 1195 a 1550 g. Es un ave principalmente negruzca con lustre verde broncíneo. Presenta un pequeño parche gular amarillo y gola larga colgante de color rojo y amarillo brillante. Su cuello es largo y delgado, tiene cabeza pequeña, patas amarillo pálido y pico de color azul pálido en la base con extremo oscuro. Los jóvenes son similares a los adultos pero carecen de gola.
Especies Similares
Inconfundible, es la única pava negra, relativamente grande y de montaña.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se encuentra en el occidente de Venezuela y por los Andes de Colombia hasta el centro-sur de Perú. En Colombia se distribuye desde 600 hasta 2500 m de altura sobre el nivel del mar en las tres cordilleras, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de Perijá y la Serranía de la Macarena.
Habita en bosques húmedos de montaña bien conservados, bosques lluviosos, bosques en crecimiento secundario adyacentes a bosques primarios y plantaciones forestales. Utiliza bordes de bosque y comúnmente se le encuentra en zonas con pendientes abruptas.
Su dieta es a base de frutos pero también incluye en ella una porción menor de hojas. Entre los frutos de los cuales se alimenta se han registrado los de las especies Ocotea oblonga, Aniba muca (Lauraceae), Dendropanax macrophyllum (Araliaceae), Cecropia telealba (Urticaceae), Geissanthus francote (Myrsinaceae), Guettarda crispiflora (Rubiaceae) y Symplocos quinduensis (Symplocaceae). Los registros de consumo de hojas corresponden a las de la especie Fraxinus chinensis (Oleaceae).
En Colombia se han registrado adultos con polluelos en el mes de marzo en el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos y de acuerdo con evidencias de canto se infiere que su periodo de reproducción abarca los meses desde enero hasta junio. En Perú su temporada de reproducción abarca los meses desde septiembre a marzo. No existe más información al respecto.
Permanece en parejas o en grupos de hasta ocho individuos en los niveles medios de la vegetación y en el dosel, aunque en árboles en fruto puede utilizar otros estratos. Durante el periodo de reproducción se le encuentra fácilmente debido a que se torna bastante ruidosa. Es posible que efectúe migraciones altitudinales aunque se desconoce cómo ocurren.
Datos genéticos indican que las especies de los géneros Aburria y Pipile son taxa hermanos. Datos genéticos recientes también indican que Aburria aburria se encuentra embebido en Pipile debido a lo cual algunos autores sugieren la inclusión de Pipile dentro del género Aburria.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie Casi Amenazada. La principal amenaza que enfrenta esta especie es la pérdida de hábitat debido a los fuertes procesos de deforestación que ocurren en la región andina como resultado de la transformación de áreas naturales en zonas para la agricultura. Adicional a ello, esta pava presenta densidades poblacionales muy bajas en toda su área de distribución geográfica y se ha podido constatar que sus hábitos y su tendencia a permanecer en perchas altas la hace vulnerable a la cacería. Es necesario desarrollar estudios que permitan conocer el estado poblacional de esta especie, sus requerimientos de hábitat, movimientos temporales y el impacto que tiene la fragmentación de su hábitat en sus poblaciones.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Aburria aburri. Downloaded fromhttp://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=50A427758325F170 on 14/08/2015.
BirdLife International (2015) Species factsheet: Ortalis motmot. Downloaded from http://www.birdlife.orgon 03/11/2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
Del Hoyo, J. Aburria aburri Pp 354 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1994. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 2. New Wolrd vultures to Guineafowl. Lynx editions. Barcelona. 638p.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 17 July 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Ríos, M., G. Londoño & M. Muñoz. 2005. Historia natural y densidad poblacional de la Pava Negra (Aburria aburri) en los Andes centrales de Colombia. Ornitología Neotropical 16:205-217.
Mapas
Fajardo, D. 2013. Pava Negra (Aburria aburri). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Ron knight © Todos los derechos reservados
Sonidos
Mauricio Álvarez Rebolledo (Colección de Sonidos Ambientales - Instituto Humboldt), XC117258. Accessible at www.xeno-canto.org/117258.
Video
www.youtube.com COLOMBIA Birding - Diego Calderón
Arango, C. 2015. Pava Negra (Aburria aburri). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1827