Pelecanus occidentalis|Brown Pelican
Adulto
Esta especie es un ave marina que se encuentra en ambas costas del país. Su vuelo a baja altura sobre el agua es característico de esta especie. Pelecanus deriva del griego Pelekanos = pelicano, mientras que su epíteto occidentalis deriva del latín y hacer referencia al punto cardinal occidente.
Tamaño y Forma
Mide de 105 a 152 cm. Ambos sexos similares.Tiene un peso aproximado de 3.5 kg y un pico de 280 a 348 mm. Durante el periodo reproductivo es principalmente gris por encima con café en el cuello y partes inferiores. S cabeza es de color blanco y presenta una lista del mismo color en los lados del cuello. Los adultos en plumaje no reproductivo presentan la cabeza y el cuello blancos. Los jóvenes son de color café sucio por encima, presentan pico gris y por debajo son de color blanco marrón sucio.
Especies Similares
El Pelícano Americano es principalmente blanco, no gris.
Diferencias Regionales
Se reconocen seis subespecies, P. o. occidentalis, P. o. carolinensis, P. o. californicus, P. o. murphyi y P. o. urinator. En Colombia se encuentran la subespecie carolinensis en la Costa Caribe en condición de invernante no reproductivo y la raza murphyi en la Costa Pacífica en condición de residente reproductivo. Todas las razas difieren principalmente en tamaño, coloración de la bolsa gular y plumaje.
Esta especie se encuentra en ambas costas de los Estados Unidos y Centroamérica. También en el noroccidente de Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. En Colombia se encuentra en la Costa Pacífica y la Costa Caribe. También ha llegado a ser registrado en zonas de interior cerca de Popayán, la Laguna de Fúquene y en el nororiente de Antioquia en en embalse de la central hidroeléctrica Porce II.
Es un ave estrictamente marina. Prefiere aguas costeras poco profundas, incluyendo estuarios y bahías pero en ocasiones puede aventurarse a aguas de interior. Durante el periodo reproductivo utiliza islas rocosas y manglares aislados de cualquier perturbación.
Se alimenta principalmente de peces y al parecer presenta cierta preferencia por las anchoas, sardinas y arenques. En su dieta también incluye camarones y de los restos que arrojan los barcos pescadores.
En la región tropical se reproduce durante todo el año con picos temporales en distintas localidades. Forma colonias las cuales pueden ser constantes durante años consecutivos. Anidan en el suelo, acantilados rocosos y con menor frecuencia en árboles. Cuando anidan en el suelo lo hacen en una pequeña depresión y cuando lo hacen en árboles construyen una plataforma con palos. El tamaño de su postura es de 2 a 3 huevos los cuales incuba de 28 a 30 días. Cuando han anidado en el suelo las crías abandonan éste cerca del día 63 después de la eclosión y cuando lo hacen en árboles abandonan el nido aproximadamente del día 74 a 76.
Los individuos de esta especie presentan un vuelo característico a baja altura sobre el agua. Cuando está en aguas profunda se alimenta zambulléndose mientras que en aguas poco profundas lo hace nadando. En ocasiones se le observa alimentándose en grupos cooperativos. Muchas poblaciones son residentes y dispersas pero algunas son migratorias, especialmente las del norte.
Anteriormente la especie P. thagus fue considerada una subespecie de P. occidentalis, pero debido a diferencias en tamaño y coloración del plumaje fue separada en una especie aparte.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Pelecanus occidentalis. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=F59AB6B357BF97D8 on 20/08/2014.
Colorado, G. J. & J. D. Ramírez. 2005. Registro del Pelícano Pardo (Pelecanus occidentalis) en el área de la central hidroeléctrica Porce II, nordeste de Antioquia, Colombia. Boletín Sao 15(01) 39-42.
Elliot, A. Pelecanus occidentalis. Pp 267 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 Agosto 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Pelícano Común (Pelecanus occidentalis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Texas Eagle © Todos los derechos reservados
Sonidos
thore Noernberg XC131667.http://www.xeno-canto.org/131667
Video
www.youtube.com, Colombia Wildlife Oswaldo Cortes
Arango, C. 2014. Pelícano Común (Pelecanus occidentalis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1439