Ognorhynchus icterotis | Yellow-eared Parrot
Tamaño y Forma
Tiene una longitud de 43 cm y pesa aproximadamente 285 g. Posee pico grueso y negro, frente y rostro de color amarillo que se extiende hasta atrás en las auriculares. La cola es larga y aguda con la superficie inferior roja. Presenta una extensa área ocular desnuda color grisáseo oscuro. Su cuerpo es principalmente verde con el pecho y vientre amarillo verdoso, más pálido en éste último.
Especies Similares
Puede confundirse con el Perico Paramuno (Leptosittaca branickii), pero éste sólo presenta un estrecho mechón amarillo detrás de los ojos y una banda del mismo color en el bajo pecho.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.
Históricamente se ha encontrado en los Andes de Colombia y Ecuador, pero actualmente podría ser una especie ENDEMICA para Colombia debido a su extinción en Ecuador. En Colombia se encuentra entre 2000 y 3400 m sobre el nivel del mar, ocasionalmente a menor altura. Ha sido registrada en las tres cordilleras pero principalmente en la Cordillera Central. También en norte de Ocaña, noroeste de Norte de Santander, alto valle del Patía y occidente de Nariño.
Habita en bosque húmedo y en terrenos parcialmente deforestados, especiamente donde hay palmas de cera (Ceroxylon sp.).
Consume frutos de varias especies de palma de cera, en particular de Ceroxilon quindiuense y C. alpinum, igualmente frutos de Ochroma sp., Inga sp., Sapium sp. y Croton sp, Croton magdalenensis, Saurauia tomentosa, corteza y yemas de Chinchona (Chinchona pubescens), semillas o brotes de Eucalyptus globulus, inflorescencias inmaduras y frutos de Delostoma roseum, frutos maduros y/o verdes, corteza y yemas del gavilán (Citharexylon subflavescens).
Se han registrado eventos reproducctivos entre marzo y mayo en Colombia y entre julio y octubre en Ecuador. Se reproduce colonialmente y anida en huecos en palmas de cera: C. quinduense en Colombia y C. ventricosum en Ecuador. Pone 4 huevos y sus nidos generalmente se encuentran altos, como a 25 m sobre el nivel del suelo.
Estado de conservación
Esta especie actualmente se encuentra amenazada. Aunque su hábitat se encuentra protegido en algunas regiones del país, es urgente declarar otras áreas protegidas, mejorar las actuales y fortalecer los programas de educación ambiental implemetados. Un aspecto determinante para la protección de este loro ha sido el control en el uso de cogollos de la Palma de Cera durante la celebración del domingo de ramos.
Literatura
BirdLife International (2012) Species factsheet: Ognorhynchus icterotis . Descargado de http://www.birdlife.org on 23/04/2012.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Toro, J. L & P. Flórez. 2001. Una nueva población del Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) en los Andes de Colombia. Boletín SAO XII(22-23):
Mapas
Fajardo, D. 2014. Perico Palmero (Ognorhynchus icterotis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
colombiabirdingdiego© Todos los derechos reservados
Sonidos