Leptosittaca branickii | Golden-plumed Parakeet
Tamaño y Forma
Tiene una longitud de 36cm. Es principalmente verde con una banda estrecha de color naranja en la frente, la cual se torna un poco más amarilla detrás de los ojos. Presenta un estrecho anillo ocular desnudo y de color blanco azuloso, sus ojos son naranja y el pico color cuerno pálido. Tiene una banda ancha y difusa color amarilla mezclada con naranja rojizo en la parte baja del pecho. Su cola es larga y aguda con la superficie inferior rojiza opaca.
Especies Similares
Puede confundirse con el Perico Palmero (Ognorhynchus icterotis) pero éste tiene los lados de la cabeza amarillos y carece de banda pectoral pálida.
Diferencias Regionales
Es una especie monotípica.
Se encuentra en el sur de los Andes colombianos y en los andes peruanos y ecuatorianos. En Colombia se encuentra entre 1800 y 3500 m de altura sobre el nivel del mar en la cordillera Central y Occidental dentro de los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Huila y Putumayo.
Normalmente habita en bosques humedos de montaña, bosques secundarios en estados avanzados de la sucesión, bosques enanos y matorrales en el límite de vegetación arbórea. Algunas veces también utiliza áreas dominadas por Podocarpus sp. y zonas abiertas con árboles dispersos.
Se aliementa de semillas de Podocarpus oleifolius., Prumnopytis montanus y Croton sp. Además consume flores de Gorgonia humboldtii y frutos de Ficus sp., Brunellia goudoti, Dendrophthora obliquoa, Hesperomeles ferruginea, Vallea stipularis, , Ocotea infrafoveolata, algunas melastomatáceas y maíz.
Se han registrado evidencias de reproducción entre finales y principios de año en Colombia y en agosto en Ecuador. Al parecer anidan en cavidades de palmas de cera.
-->>>->
Algunos autores sugieren incluir esta especie en el género Aratinga.
Es una especie Vulnerable cuyas poblaciones han declinado debido a la deforestación, principalmente en la parte norte de su área de distribución. Esta especie responde a cambios temporales en la disponibilidad de alimento con movimientos a lo largo y ancho de zonas extensas, por lo cual es necesario generar estrategias de conservación que garanticen la conectividad entre áreas protegidas.
Literatura
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Montes, M. A. & J. C. Verhelst. 2011. Tamaño poblacional y uso de hábitat del Perico Paramuno (Leptositacca branikii) en la Reserva Natural El Mirador, Génova, Quindío. Conservación Colombiana 14:38-47.
Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan y B. López-Lanús. Libro rojo de aves de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá. Instituto de Investigación de Recursos Biológico Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. 554p.
Mapas
Fajardo, D. 2014. Perico Paramuno (Lepttositaca branickii). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Diego Calderón © Todos los derechos reservados
Sonidos