Pyrrhura calliptera | Brown-breasted Parakeet
Tamaño y Forma
Mide aproximadamente 23 cm. Su pico es amarillento pálido y su coronilla y cuello son de color café. Su rostro es verde con con marcas oscuras y presenta una estrecha área ocular desnuda blanquecina. El resto del cuerpo es principalmente verde con la garganta y el pecho café oscuro difusamente escamado de ante. Sus auriculares, parche abdominal y cola son color pardo rojizo. Las plumas primarias son azules y sus cobertoras alares externas e internas son amarillas, generalmenre con mezcla naranja. Los inmaduros carecen de amarillo en las alas.
Especies Similares
En la cordillera Oriental puede confundirse con el Periquito Pintado (Pyrrhura picta)pero éste tiene la coronilla teñida de azul, parche auricular blanco, lados de la cabeza rojizos y escamado pectoral blanco anteado. También se puede asemejar al Perico Colirrojo (Pyrrhura melanura) aunque éste presentan pecho estrechamente escamado de blanco anteado y no tiene amarillo en las alas.
Diferencias Regionales
Es una especie monotípica.
Se encuentra en Colombia entre 1700 y 3400 m sobre el nivel del mar en ambas vertientes de la cordillera oriental desde el sur de Boyacá hasta el suroccidente de Cundinamarca. También ha sido reportada en en los departamentos de Santander, Norte de Santander y Casanare en las localidades de los Arrayanes y la Salina.
Normalmente habita en bordes de bosques de niebla , matorrales en el límite de vegetación arbórea, bosque enano, bosques en crecimiento secundario y páramo.
Ha sido registrado alimentándose de frutos de Rubus sp., Clusia sp., Cecropia sp., Ficus sp., Brunellia colombiana y maíz. Tambíen consume semillas de Espeletia uribeii.
Se han registrado eventos reproductivos entre los meses agosto y enero. Forman grupos reproductivos conformados por individuos maduros y juveniles en periodo de aprendizaje de las labores de anidación. El tamaño promedio de la puesta es de 6.5 huevos de color blanquecino. Los polluelos tardan de 60 a 70 días en completar su desarrollo.
>->>->>>->
Sin discusión reciente.
Aparentemente extinta en la vertiente occidental de los Andes orientales. Es catalogada como vulnerable debido a la rápida reducción de su densidad poblacional (≥ 30%), la disminución de su área de ocupación y el deterioro de su hábita. La pérdida de su hábitat, el comercio ilegal y su persecución por parte de los cultivadores de maíz se constituyen en las principales amenazas para esta especie.
Literatura
Avibase. 2012. Pyrrhura calliptera Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=4F34A55C87D2CF0A on 13/06/2012.
BirdLife International (2012) Species factsheet: Pyrrhura calliptera. Descargado de http://www.birdlife.org on 24/04/2012.
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Jordi, S. 1997. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 4. Sandgrouse to Cuckoos. Lynx editions. Barcelona. 679p.
IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 12 June 2012.
Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan y B. López-Lanús. Libro rojo de aves de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá. Instituto de Investigación de Recursos Biológico Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. 554p.
Mapas
Fajardo, D. 2014. Perico Paramuno (Pyrrhura calliptera). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Arthur Grosset © Todos los derechos reservados.
Sonidos
Video
www.youtube.com fundacionproaves.