Forpus conspicillatus|Spectacled parrotlet
Adulto
Es la especie más común del género Forpus. Muy conspicua por su vocalización y por encontrarse en bandadas numerosas. Su nombre forpus se acuñó arbitrariamente y conspicillatus deriva del latín conspicillum = con gafas.
Tamaño y Forma
13 cm. Pico marfil. El macho es principalmente verde, más claro y mas amarillento debajo, región ocular azul ( a menudo inconspicua, especialmente en metae), coberturas alares superiores e inferiores y rabadillas, azul violeta; superficie inferior de las rémiges verde azuloso. La hembra es completamente verde (no azul), más brillante, verde esmeralda alrededor de los ojos frente y rabadilla.
Especies Similares
Único Forpus en su areal, aunque es posible el contacto con otros en algunas regiones. El macho se distingue de otros machos Forpus por azul alrededor del ojno; adicionalmente se distingue del Periquito coliverde por color de la rabadilla y del Periquito piquinegro por color del pico. En el campo de la hembra no se distingue confiablemente de otras hembras Forpus excepto por el area de distribución. Otros machos, aunque difiere por frente y área ocular verde esmeralda (no amarillo verdoso).
Diferencias Regionales
Cuatro subespecies en Colombia: Forpus conspicillatus caucae en el alto valle del río Cauca; F.c. metae al oriente de los andes; F.c. conspicillatus en el Alto Valle del Sinú, bajo valle del Cauca y valle del Cesar, Serranía del Perijá y valle medio y alto del río Magdalena y; F.c. pallescens en el alto valle del río Patía.
El Forpus mas común; 200- 1800m (ocasionalmente hasta 2600m, Sabana de Bogota). Costa SW de Nariño, cerca de Tumaco; valles altos de Dagua y Patia, Valle medio y alto del Cauca N hasta Sw Antioquia(caucace). Alto rio Sinu y bajo Valle del Cauca E hasta valles medios y alto del Magdalena en S Huila (conspicillatus); E de los Andes desde Casanare hasta Meta; probablemente rio Meta en NE Vichada (metae). E Panama, Colombia y rio Meta en Venezuela.
A menudo abundante en áreas cultivadas secas y semiabiertas, dehesas, manchas de monte y claros con arboles dispersos.
Principalmente semillas de pastos, brotes foliares y probablemente flores de arbustos.
Su reproducción se ha reportado principalmente entre diciembre y abril. El nido es una cavidad ubicada en postes de cercos, ramas secas, tocones o termiteros, a menudo a alturas bajas (1-5m). Pone usualmente 4 huevos blancos.
Las parejas o pequeñas bandadas pueden ser muy ruidosas y fáciles de detectar. Vuelo ondulado, errático y generalmente no tan sostenido como otras spp. de la familia; a menudo asciende en la parte final del vuelo antes de posarse. Reposa comunalmente durante la noche. Popular como de ave de jaula. Parlotea y trina incesantemente con notas como de gorrión.
Su taxonomía no registra revisión reciente
Estado de conservación
Favorecida por transformación del paisaje. Habita áreas urbanas y agropaisaje. Especie de menor preocupación.
Establecen jerarquías, las parejas dominantes pueden producir más huevos que las subordinadas, pero no necesariamente un mayor número de juveniles (Cruz-Bernate 1996).
Literatura
Cruz Bernate, Lorena. 1996. Posición jerárquica, selección de sitios de anidación y éxito reproductivo de Forpus conspicillatus (Aves: Psittacidae) en el Valle del Cauca. 83p. Resumen de Tesis de pregrado, Universidad del Valle. Ornitología Colombiana 5(103) (2007) http://www.ornitologiacolombiana.org/oc5/tesis101-105.pdf
Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Jordi, S. 1997. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 4. Sandgrouse to Cuckoos. Lynx editions. Barcelona. 679p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Cali. American Bird Conservancy, Sociedad Antioqueña de Ornitologia, Universidad del Valle.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Rodríguez-Mahecha J.V. y J. I. Hernández-Camacho. 2002. Loros de Colombia. Conservation International Tropical Field Guide series. Conservación Internacional Colombia. Bogotá D.C. 478pp
Mapas
Fajardo, D. 2014. Periquito de Anteojos (Forpus conspicillatus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Rafy Rodriguez © Todos los derechos reservados
Sonidos
Herman van Oosten, XC18194 http://www.xeno-canto.org/18194
Video
David Caro, www.youtube.com
Arango, C. 2014. Rabijunco Piquigualdo (Phaethon lepturus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1457