Pterodroma hasitata|Black-capped Petrel
Adulto fase clara
Esta ave se distribuye en aguas tropicales y subtropicales de mar Caribe y el océano Atlántico. En Colombia ha sido registrada en el Caribe. Su nombre Pterodroma significa corredor alado y deriva de las raíces griegas pteron = ala y dromos = corredor. Su epíteto hasitata deriva del latín haesitare = clavar rápido.
Tamaño y Forma
Mide aproximadamente 40 cm y tiene una envergadura de 95 cm. Ambos sexos similares. Presenta pico corto negro y patas de color carne. En fase clara presenta las partes inferiores y el frente del cuello blancos y el interior de sus alas bordeado de negro. Su coronilla es negra y el resto de partes superiores color café grisáceo, baja espalda y cola negras con un parche blanco en forma de V. En fase oscura es de color café ahumado con la rabadilla blanca. Los jóvenes son similares a los adultos.
Especies Similares
Único petrel grande con coronilla negra, collar y rabadilla blanca en Colombia.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies: P. h hasitata y P. h. caribbaea.
Se encuentra en el mar Caribe y se extiende desde el Cabo Hatteras en Carolina del Norte hasta la costa nororiental del Brasil. Se reproducen en Cuba, República Dominicana, Haití, Dominica y Guadalupe. En Colombia se ha registrado en la península de la Guajira.
Es un ave marina y altamente pelágica que en raras ocasiones se aproxima a tierra excepto durante el periodo reproductivo cuando se le encuentra en zonas montañosas y en acantilados con cobertura de vegetación.
Se alimenta de peces, calamares, medusas y fauna asociada a crecimientos del alga Sargassum sp..
Su periodo reproductivo inicia en diciembre de cada año cuando forma colonias laxas en islas del Caribe. Anida en madrigueras y en cavidades rocosas dentro de bosques montañosos a alturas que oscilan de 1500 a 2300 m. El tamaño de su postura es de un solo huevo el cual incuban ambos padres.
Es un ave principalmente nocturna y crepuscular. Durante el periodo de reproducción se mueve grandes distancias entre los sitios de anidada y las zonas de forrajeo. A esta especie la atraen fuertemente las zonas del mar en donde la mezcla de aguas genera afloramientos de nutrientes. Su vuelo se caracteriza por una serie corta de aleteos someros y rápidos los cuales alterna con planeos elegantes en forma de arco.
Algunos autores consideran que la subespecie caribbaea amerita el reconocimiento como una especie distinta.
Estado de conservación
Esta especie es catalogada como En Peligro en el ámbito internacional debido a la reducción de sus poblaciones. Las principales amenazas que enfrenta son la pérdida de su hábitat y la cacería indiscriminada. Adicionalmente la depredación por mamíferos introducidos, la urbanización y el desarrollo de proyectos de infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones han contribuido a la muerte de individuos por colisión. Esta especie se encuentra protegida en parques nacionales en Haití y República Dominicana, sin embargo es necesario determinar el estado actual y distribución de esta especie, así como implementar medidas de erradicación de especies introducidas que estás afectando sus poblaciones.
Literatura
Avibase. 2014. Pterodroma hasitata. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=1D07B501FEAF0840 on 20/08/2014.
Orta, J. Pterodroma hasitata. Pp 256 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Passavy, G. 2011. Migration of the Sooty Shearwater Puffinus griseus off Gabon, Marine Ornithology 39: 147–150.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 Agosto 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Simons, T, D. S. Lee and J. C. Haney. 2013. The monograph “Diablotin Pterodroma hasitata: a biography of the endangered Black-capped Petrel. Marine Ornithology 41: 3-43.
Mapas
González, A. 2014. Petrel Antillano (Pterodroma hasitata). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Cotinis © Todos los derechos reservados
Sonidos
Video
www.youtube.com, Robert Flood
Arango, C. 2014.Petrel Antillano (Pterodroma hasitata). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1450