Pterodroma phaeopygia|Dark-rumped Petrel
Es una ave marina y pelágica única entre los petreles del género Pterodoma con una línea blanca a través de la superficie inferior de las alas. Su nombre Pterodroma significa corredor alado y deriva de las raíces griegas pteron = ala y dromos = corredor. Su epíteto phaeopygia significa de rabadilla oscura y deriva de las raíces griegas pahios = oscuro y brown = rabadilla.
Tamaño y Forma
Mide aproximadamente 43 cm, presenta una envergadura de 91 cm y pesa 434 g. Ambos sexos similares. Es un ave de pico corto y robusto de color negro. Su coronilla y alas son negruzcas y el resto de partes superiores de color café. Sus partes inferiores son blancas al igual que la parte anterior de la coronilla y mejillas. También presenta amplios márgenes negros en la superficie inferior de las alas y una línea negra del mismo color que la atraviesa. Los jóvenes son similares a los adultos.
Especies Similares
Podría confundirse con la Pardela Rabo de Cuña (Puffinus pacificus) en fase clara pero esta última es más pálida encima y tiene infracaudales oscuras. Se distingue de otros procelaridos colombianos por parte anterior de la coronilla y mejillas blancas.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies: P. p. phaeopygia para las islas Galápagos y P. p. sandwichensis para islas de Hawaii.
Se reproduce en las islas Galápagos y Hawaii y vaga por las costas de Centroamérica y Suramérica desde México hasta Perú. En Colombia ha sido registrada en isla Malpelo frente a la costa del Pacífico.
Esta es una especie marina y pelágica. Generalmente permanece bastante retirada de las costas excepto en la colonias reproductivas. Durante el periodo de reproducción utiliza tierras altas densamente cubiertas de vegetación.
Se alimenta principalmente de calamares, peces y crustáceos.
En toda su área de preproducción inician la postura de sus huevos desde marzo hasta octubre. Forma colonias durante esta época y anida en madrigueras, cavidades u hoyos en lava seca, generalmente cerca de plantas del género Miconia. El tamaño de su postura es de un huevo de color blanco el cual incuban ambos padres durante 52 a 56 días en periodos de 10 a 13 días. Las crías adquieren todo su plumaje después de 110 a 117 días. Esta especie tiene un éxito reproductivo bastante bajo y al parecer la depredación por ratas es uno de los principales factores que afectan el éxito de sus nidadas.
Estas aves pasan la época no reproductiva mar adentro y se alimentan utilizando maniobras como captura de presas en la superficie del agua desde el vuelo y captura desde una posición de nado. Su vuelo se caracteriza por aleteos lentos alternados con planeos largos y frecuentemente cambia abruptamente de dirección.
En ocasiones ha sido considerada conespecífica con P. hasitata y las razas son difíciles de distinguir.
Estado de conservación
Su estado en el ámbito internacional es Críticamente Amenazada y su población mundial se estima en 10000 a 20000 individuos. Las principales amenazas que enfrenta esta especie es la depredación de sus huevos, jóvenes y adultos por parte de perros, gatos y cerdos, mientras que la rata negra (Rattus rattus) es un importante depredador de sus polluelos y se estima que es la principal causa de pérdida de nidadas. Otros factores que han contribuido a la disminución de las poblaciones de esta especie son la deforestación para el establecimiento de cultivos y el pastoreo de ganado y la destrucción de sus nidos por parte de cabras, burros y vacas. Como medidas de conservación se han propuesto la erradicación de especies introducidas como ratas, la remoción de plantas invasivas y la reforestación con plantas nativas como Miconia robinsoniana. De forma paralela se considera importante adelantar programas de educación ambiental dirigidos a los agricultores para fomentar la conservación de su hábitat y realizar búsquedas de nuevos sitios de anidada fuera de áreas protegidas.
Literatura
Avibase. 2014. Pterodroma phaeopygia. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=1D07B501FEAF0840 on 20/08/2014.
Orta, J. Pterodroma phaeopygia. Pp 256 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
Harris, M. P. 1970. The biology of an endangered species, the Dark-rumped Petrel (Pterodroma phaeopygia) in the Galápagos islands. Condor 72:76-84.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 Agosto 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Petrel Ecuatoriano (Pterodroma phaeopygia). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Jim Denny © Todos los derechos reservados
Sonidos
Richard Hoyer, XC326284. Accesible en www.xeno-canto.org/326284
Video
www.youtube.com, Conservation in South America
Arango, C. 2014.González, A. 2014. Petrel Ecuatoriano (Pterodroma phaeopygia). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1451