Pteroglossus castanotis| Chestnut-eared Aracari
Esta especie se encuentra al oriente de los Andes, es el único pichí en Colombia con una sola banda pectoral y comúnmente se le encuentra en islas fluviales pantanosas del Amazonas. Su nombre Pteroglossus deriva del grirgo pteron = pluma y glossa = lengua. El epíteto castanotiss significa de orejas castañas y deriva de las raíces griegas kastanon = castaño y otis = orejas.
Tamaño y Forma
Mide de 43 a 47 cm y pesa de 220 a 310 g. Presenta pico con una línea basal amarilla a naranja, dientes en el tomio de color negro y marfil, mandíbula principalmente negra, maxila con una amplia estría triangular negra en el culmen y una banda de color amarillo a naranja en los lados la cual se va haciendo más amplia en el ápice. También presenta piel facial desnuda alrededor del ojo de color azul. El macho tiene negro desde la coronilla hasta la nuca, lados de la cabeza, parte baja de la nuca y alta garganta castaños y resto de partes superiores verdes con rabadilla roja. Su baja garganta es negra, presenta muslos canela a negro castaño y partes inferiores amarillas con una banda en la parte baja del pecho de color rojo o rojo con negro castaño. La hembra es más café desde la coronilla hasta la nuca y la parte alta de la garganta. También presenta el área negra en la parte baja de la garganta más estrecha y el pico más corto. Los inmaduros son de coloración más apagada y con el patrón de coloración del pico más apagado.
Especies Similares
El Pichí Doble Banda (Pterogossus pluricinctus) presenta dos bandas pectorales negras, no una principalmente roja. El Pichí Pechiamarillo (Pteroglossus inscriptus) carece de bandas en partes inferiores y es más pequeño.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies: P. c. castanotis y P. c. australis. Solo la subespecie nominal se encuentra en Colombia.
Se encuentra desde el sur y oriente de Colombia hasta Bolivia, nororiente de Argentina y sur de Brasil. En Colombia se encuentra al oriente de los Andes por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar en la base oriental de la cordillera Oriental desde cabeceras del río Casanare y el límite entre el Vaupés y amazonas hacia el sur.
Habita en selvas húmedas, bosques de várzea, bosques de galería, arbolados de sabana en los llanos, bosques secundarios y en canales fluviales boscosos. Es el único tucán en islas fluviales pantanosas en el Amazonas.
Se alimenta principalmente de frutos entre los cuales se han registrado los de especies de los géneros Cecropia (Urticaceae), Coussapoa (Urticaceae), Guettarda (Rubiaceae), Ficus (Moraceae) y Ocotea (Lauraceae). En su dieta también incluye flores, néctar, insectos, polluelos y huevos de aves como los del Arrendajo Común (Cacicus cela), golondrinas (Hirundinidae), gorriones (Fringilidae) y palomas (Columbidae).
Su temporada de reproducción abarca los meses desde febrero hasta septiembre en la parte norte y occidental de su distribución, de enero a junio en Bolivia, desde septiembre hasta febrero en el suroriente de Brasil, nororiente de Argentina y oriente de Paraguay. Anida en cavidades abandonadas por carpinteros. En Perú se registraron dos nidos en árboles muertos de la especie Cedrela odorata (Meliaceae) en pie en el lecho de un lago. El tamaño de su postura podría ser de 2 a 4 huevos.
Forraje desde el subdosel hasta el sotobosque y busca alimento en lianas, arbustos y árboles en donde comúnmente se le observa explorando en cavidades. Toma sus frutos estirando la cabeza o mientras se encuentra colgado boca abajo.
Forma una superespecie con P. aracarí. También hace parte del grupo P. torquatus el cual incluye las especies P. aracarí, P. pluricinctus, P. torquatus y P. frantzii, las cuales se encuentran estrechamente emparentadas.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor pero se encuentra incluida en el apéndice II del Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas Flora y Fauna Silvestres (CITES).
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Pteroglossus castanotis. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=766425133B13A871 on 30/05/2015.
BirdLife International 2012. Pteroglossus castanotis. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 07 June 2015.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352
Short, L & J. Horne. Andigena hypoglauca. Pp 264 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx editions. Barcelona. 613p.
Mapas
González, A. 2015. Pichí de Banda Roja (Pteroglossus castanotis). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Joao Quental © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oscar humberto Marín Gómez & Natalia Perez Amaya XC245186 Accessible at www.xeno-canto.org/245186.
Video
www.youtube.com Fauna and Flora
Arango, C. 2015. Pichí de Banda Roja (Pteroglossus castanotis). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1734