Selenidera reinwardtii| Gold-collared Toucanet
Tucán colorido y poco conspicuo de tierras bajas al oriente de los Andes. Su nombre Selenidera significa cuello de luna y deriva de las raíces griegas Selene = luna y dera = cuello, collar. Su epíteto reinwardtii se estableció en honor al naturalista y colector holandés Caspar George Carl Reinwardt.
Tamaño y Forma
Mide de 33 a 35 cm y pesa de 129 a 200 g. Presenta línea basal negra en el pico, culmen negro el cual se extiende hasta la parte distal de la maxila y la mandíbula. Presenta dientes en el tomio de color negro y marfil y restos del pico de color rojo oscuro. Sus ojos son pálidos con iris oscuro en la parte anterior y posterior de la pupila dándole una apariencia de hendidura. Presenta piel orbital de color variable, azul, amarillo y verde. El macho presenta negro desde la cabeza hasta el manto, penachos auriculares amarillo dorado y una banda amarilla que separa el negro del manto del resto de partes superiores verdes. Sus partes inferiores son negras con un parche en los flancos de color naranja dorado. Sus coberteras infracaudales son rojas con los dos o tres pares centrales de rectrices con puntas castañas. La hembra se diferencia del macho porque en ella las zonas negras son reemplazadas por castaño, presenta la banda amarilla de las partes superiores más estrecha y el pico más corto. Los inmaduros presentan coloración más apagada y pico sin manchas, sin línea basal y sin dientes en el tomio.
Especies Similares
Podría confundirse con el Pichilingo Dentado (Selenidera nattereri) el cual tiene culmen amarillo y varios puntos y líneas verticales negras en el pico.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies S. r. reinwardtii y S. r. langsdorffii. Solo la subespecie nominal se encuentra en Colombia.
Se encuentra desde Colombia hacia el sur hasta el oriente de Ecuador, norte y oriente de Perú, occidente de Brasil y noroccidente de Bolivia. En Colombia se encuentra por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar al oriente de los Andes en el sur del departamento del Meta, Putumayo, Caquetá, Amazonas y probablemente hacia el norte hasta Vaupés.
Habita en colinas bajas de los Andes, llanuras inundables y ocasionalmente en bosques de várzea pero es más común en las partes más altas y secas en bosques de terra firme. Usa bordes de bosque pero difícilmente se le encuentra en bosques secundarios.
Se alimenta principalmente de frutos entre los cuales se han registrado los de la especie Virola flexuosa (Myristicaceae), higos (Moraceae) y los de especies del género Cecropia (Urticaceae). En su dieta también incluye insectos, huevos y crias de aves.
Su periodo de reproducción abarca los meses desde mayo a julio en la parte norte de su área de distribución y desde junio a diciembre en Perú, Bolivia y occidente de Brasil. El cortejo por parte del macho hacia la hembra incluye eventos de alimentación en los cuales deja caer frutos dentro del pico de la hembra y erecta sus plumas infracaudales rojas. Anida en cavidades pero otras características del nido aún no han sido descritas. Otros aspectos de su biología reproductiva como tamaño de postura y tiempo de incubación tampoco han sido documentados.
Forrajea desde el sotobosque hasta el dosel. Permanece solo, en parejas o grupos intraespecíficos de hasta cuatro individuos y en ocasiones también se une a bandadas mixtas. Busca presas en las cortezas de ramas y en el follaje y en ocasiones captura insectos efectuando vuelos desde una percha.
Probablemente forma una superespecie con S. nattereri, S. gouldii y S. maculirostris. La raza langsdorffii en ocasiones ha sido considerada como una especie distinta pero se cruza reproductivamente con la subespecie nominal en el norte del Perú.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase. 2015. Selenidera reinwardtii. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=6AAA613244629521 on 30/05/2015.
Remsen, J. V. JR., M. A. Hyde & A. Chapman. 1993. The diets of neotropical Trogons, Motmots, Barbets and Toucans. The Condor 95:178-192.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
Holbrook, K. M. & B. A. Loiselle. 2009. Dispersal in a Neotropical tree, Virola flexuosa (Myristicaceae): Does hunting of large vertebrates limit seed removal?. Ecology 90(6): 1449-1455.
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 27 June 2015.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Winkler, H. & D. Christie. Selenidera reinwardtii Pp 263 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 2002. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 7. Jacamars to Woodpeckers. Lynx editions. Barcelona. 613p.
Mapas
González, A. 2015. Pichilingo Aserrador (Selenidera reinwardtii). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Ardeola © Todos los derechos reservados
Sonidos
Mauricio Álvarez Rebolledo (Colección de Sonidos Ambientales - Instituto Humboldt), XC117435. Accessible at www.xeno-canto.org/117435.
Video
www.youtube.com Hummingbirder1
Arango, C. 2015. Pichilingo Aserrador (Selenidera reinwardtii). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1738